martes, 31 de marzo de 2015


LA PERPLEJIDAD EN LA MIRADA SOCIAL  .ENERO 2015

El Caso Nisman

                                    Con el correr  de los días el caso de la muerte del fiscal Nisman dejará de ocupar un lugar central en los medios de  comunicación.

Otros hechos  , otras cuestiones que se irán sucediendo  acapararán  nuestra atención pues  el ritmo de la vida actual así lo impone.

No por ello perderá su importancia y mucho menos  su gravedad ,  solo que en estas instancias nuestras miradas deberán estar atentas  hacia la actividad que desarrolle la   justicia quien tendrá a su cargo  de la  búsqueda de la verdad frente al  amplio abanico de interrogantes que rodean este caso de profundas implicancias políticas.

Sospecho que será difícil hallar las respuestas  acerca de cómo, quién o porqué  murió el fiscal que estaba investigando la causa del atentado a  la AMIA tras veinte años de impunidad.

Creo también que más allá de los resultados de la investigación que se realice nadie o casi nadie creerá en la veracidad de sus resultados.

De lo que no caben dudas  es que su muerte  está  vinculada a la causa que investigaba hace más de seis años y en momentos en que se preparaba para presentar la denuncia que involucraba a funcionarios del gobierno.

No hay otro antecedente desde la restauración de la democracia  de un  hecho que haya  provocado un efecto emocional tan  fuerte  en el corazón de  los argentinos como este, ni el receso estival  de enero ha conseguido apaciguar su impacto.

Ocurre que con la muerte del fiscal Nisman  la sociedad  argentina ha tomado  conciencia  de  los efectos nocivos de la corrupción estatal, de la trascendencia que tiene para un país  contar con instituciones transparentes  y del  respeto a los valores democráticos.

Nos ha  hecho  también reaccionar como sociedad sobre nuestra responsabilidad individual en las cuestiones públicas que  no se agota en el momento del sufragio.

Es nuestro derecho pero también nuestra obligación reclamar justicia  y exigir transparencia en las acciones de gobierno .

Algo ha funcionado mal en la Argentina desde el momento en que asuntos  como la investigación por el atentado a la AMIA  que deberían unir a toda la sociedad  y en especial a la clase política por el mismo camino de búsqueda de la justicia hoy nos encuentra divididos y enfrentados  en acusaciones cruzadas  que por sobre todas las cosas lastiman a la república.

 

Son momentos en los cuales es necesario guardar prudencia pero también deben llamarnos a la reflexión sobre la necesidad de fortalecer nuestro compromiso democrático  y asumir la necesidad de recuperar el camino de los valores sin los cuales es imposible la convivencia social.

En estos días millones de argentinos  no salen de su asombro frente a la maraña de episodios  oscuros y repugnantes que se han producido  a sus  espaldas por personajes que han hecho uso y abuso de poderes e influencias estatales.

Es desde aquí donde podemos advertir con mayor nitidez la importancia del respaldo de una administración de justicia  fuerte e independiente  que haga valer el cumplimiento de la ley más allá de quien la infrinja.

Podría hallarse un sentido positivo a esta muerte absurda si nos obliga como ciudadanos a redoblar nuestro compromiso democrático para que la justicia y la equidad sean los valores que predominen entre nosotros.

También para que la dirigencia política  deje  de lado sus mezquindades y apetencias personales para salir a la búsqueda de consensos y pactos de gobernabilidad que nos permitan salir de la crisis institucional que ha sacado a relucir este episodio que enluta a todo el pueblo argentino.

María Cecilia Repetto

LA CONVENCION NACIONAL DE LA UNION CIVICA RADICAL 2015


 
EL RADICALISMO ABRIENDOSE A SU PASO .*MARZO 2015
 Luego de  muchas expectativas  se reunió  el fin de semana  pasado en  Gualeguaychú   la  Convención Nacional de la Unión Cívica Radical.
Desde días antes a su realización  se percibía  entre los radicales, y también entre  integrantes   de otras fuerzas políticas, cierto clima de inquietud   pues se sabía de antemano que lo que allí se decidiera trazaría un camino en el  mapa electoral para las elecciones presidenciales del mes de octubre.
Aquel día ,ni el  agobiante calor entrerriano  pudo aplacar  el apasionamiento de los disertantes  quienes  uno a uno fueron exponiendo  sus posturas  sobre el tema central de la convocatoria vinculada a la estrategia electoral del partido con miras a las próximas elecciones presidenciales.
Finalmente  ,y luego de encendidos debates  , triunfó  por mayoría de votos ( 186 votos a favor y 130 en contra )  la postura liderada  por el presidente de la U.C.R.  Ernesto Sanz ,  partidario de un acuerdo  electoral  con  el Pro liderada por Mauricio Macri  y la Coalición Cívica   encabezada por Elisa Carrió ,frente a la postura   sostenida por el senador Jujeño  Gerardo Morales  y  el tucumano José Cano inclinados  a  conformar un acuerdo  más amplio que incluyera al Frente Renovador encabezado por  el dirigente político  Sergio Mazza con el objetivo de desbancar al PJ que gobierna  en las provincias del norte a la cual pertenecen.
Es cierto, no todos los radicales se retiraron  contentos  del recinto  y muchos hicieron pública su disconformidad  a través de  los medios de comunicación en el transcurso de esta semana.
La propuesta  del Senador  Ernesto Sanz , que luego de la Asamblea se consagró como el candidato presidencial para la PASO , recibió muchas adhesiones pero también la resistencia   de  quienes ven  en el acercamiento con Mauricio Macri  una claudicación a  los principios que ha enarbolado el radicalismo a lo largo de su historia  ,lo cual es según la  concepción de Sanz y sus seguidores , es totalmente equivocado pensar.
Según las propias expresiones de Sanz  se trabajará  en un programa común de gestión y  contra el populismo que genere el desarrollo económico y vaya  al encuentro del progreso social  sin resignar ninguna de las banderas que ha enarbolado en radicalismo a lo largo de su vida.
Como consecuencia ,en estos días ,se han  hecho planteado  tantas   conjeturas respecto a quiénes beneficia o a quienes  perjudicará eventualmente  el acuerdo  votado en  la Convención radical que solo puede decirse que hasta hoy son  más las dudas  que  las certezas ,con lo cual lo más atinado para mí sería  decir  aquella sabia frase de “Dios dirá”.
Pero más allá de los avatares electorales y la histórica confirmación de que en la política nunca está dicha la última palabra, hay que  destacar  la conducta ejemplar y democrática del partido radical  cuyas decisiones se deciden   por voto de la mayoría a través de representantes elegidos por sus afiliados en línea con lo que establece su  Carta Orgánica.
En efecto,  el  centenario partido radical  tiene una organización orgánica que en medio de la crisis de partidos políticos que  desde hace décadas se advierte en nuestro país parece una excentricidad.
La UCR es un partido político, el único partido político con instituciones democráticas, lo cual  merece ponerse de resalto en instancias en que  las decisiones y  candidatos de otras fuerzas  políticas son elegidas  por una mesa chica  y presentadas  a la sociedad sin tener en cuenta siquiera  la opinión de sus seguidores.
Su Carta Orgánica es para los radicales   como la Constitución Nacional   para todos los argentinos. Su propio texto señala que es la ley suprema del partido en todo el territorio de la Nación.
En su artículo quinto se establece que la autoridad superior del partido la ejerce la Honorable Convención Nacional formada por delegados elegidos por las provincias y por la ciudad de Buenos Aires  y  entre sus funciones está la de decidir la conformación en el orden nacional las coaliciones políticas o alianzas con finalidad electoral, tal como se llevó a cabo .
La reunión de esta Convención Nacional es demostrativa del modo institucional en que la Unión Cívica Radical toma sus decisiones, discutiendo,y respetando la decisión de la mayoría .
“La democracia interna está en la matriz del radicalismo, su Carta Orgánica Nacional y su cultura política no prevé unanimidades sino debate, argumentación y persuasión recíprocas con su saldo ya sea de consensos, ya sea de mayorías y minorías,  en mutuo reconocimiento.”
A partir de ahora  la  Unión Cívica Radical  debe ocuparse de lo que son sus grandes desafíos : Uno de ellos es  afianzar la unión partidaria  que le devolverá fuerzas para la lucha electoral; el segundo  es avanzar en el escenario electoral presentado propuestas y equipos de trabajo  para ganar  espacios   de poder en  la república.
María Cecilia Repetto
 

EL HORIZONTE EDUCATIVO























 
EL HORIZONTE EDUCATIVO
            Cuando  uno es chico no sabe (ni tiene porqué saberlo) que de lo mucho que aprenda en la escuela  dependerá  en gran parte  su futuro.
Tampoco tienen  conciencia de ello  una gran mayoría  de  adolescentes  ensimismados como están en los  asuntos propios de su edad  y sin estímulos suficientes para  ver más  allá  del  horizonte  que los rodea .
No lo saben los niños porque son pequeños y los adolescentes  por inmadurez  ,   pero sí los saben  los adultos: los padres, los docentes, los gobernantes, los dirigentes políticos .
También los alumnos que concurren a  colegios privados a quienes además de recibir  una formación  más esmerada   se  les abren  los ojitos   desde edades muy tempranas sobre  la influencia  y ventajas de la educación en sus vidas  .e los rodea.
Distinta realidad  , por cierto , es la que viven  los alumnos que acuden a las escuelas públicas ,víctimas inocentes  de las suspensiones de clases por problemas gremiales y de la declinación de la calidad de enseñanza   generando como efecto colateral  una   situación inequidad  social que debería  encender más señales de alerta  en la sociedad que las que actualmente se observan.
Frente a este escenario  uno se pregunta cuándo   hablamos del principio de  igualdad en la democracia a qué nos estamos  refiriendo.
Tengo para mí que la educación y la igualdad son conceptos hermanos; imposible de hablar de una sin encadenarla con la otra.
Igualdad no significa que seamos todos iguales pero sí que todos tengamos las mismas oportunidades.
Principio que se quiebra desde el arranque si, como venía diciendo, no es posible brindar una educación de calidad a todos los niños y jóvenes en edad escolar.
La escuela  pública, recordemos,  fue la herramienta niveladora que otrora permitió a  la Argentina  despegar por la pista del progreso y ocupar un lugar destacado entre los países en  desarrollo.
Lamentablemente  este rumbo no se ha continuado  en las últimas décadas, entiendo que  no ha sido culpa exclusiva de los gobiernos  sino  de la sociedad misma seducida  por el facilismo, la plata fácil y la ley del menor esfuerzo.
En los últimos tiempos  las  circunstancias  económicas y consiguientes problemas sociales  impulsaron a los gobiernos a  diversificar  la función que cumplía la escuela que pasó de ser  una institución para formar personas para convertirse en un  organismo de contención de niños y jóvenes.
Loable propósito, nadie lo niega, pero inevitablemente en función  de ello  se ha declinado la tarea educativa.
El bajo rendimiento escolar, tal como lo señalan las   evaluaciones  realizadas por organismos de medición del nivel educativo , colocan a la Argentina en un lugar des ventajoso en el  mundo.
No se trata de una cuestión  menor, sino una señal de alerta   pues  compromete el futuro de las nuevas generaciones.
Para revertir esta situación hace falta  que la  educación se  convierta  en una exigencia social  prioritaria que obligue  a la clase gobernante a ocuparse de ella procurando remover los obstáculos  causantes de su  declinación.
Muchas veces ocurre que como sus resultados no se ven a corto plazo   otros  problemas de mayor visibilidad se exhiben como más urgentes  y reciben un tratamiento preferencial  aunque la realidad es que  nunca llegarán  a solucionarse pues la raíz del conflicto está precisamente en la falta de educación.
A la  hora de hacer un balance de los desafíos que deberían perseguirse en todo el país, expertos en educación y docentes coinciden en que no basta tener buena infraestructura y buen equipamiento escolar -sin negar que son necesarios-, sino de una buena y continua formación docente y la reducción  de la deserción escolar en  todos los niveles.
Según el papa  Francisco los sistemas educativos están en crisis porque consideran una realidad que los chicos no captan .Por eso se insiste en que la  enseñanza tradicional debe  dar paso a la innovación creadora  y adecuarse al mundo actual  enfocándose para ello en el desarrollo del potencial creativo de los alumnos  y en la incorporación  de la  tecnología.
Por otro lado el apoyo familiar es fundamental en el proceso educativo  de allí la importancia de que las políticas de gobierno estén orientadas en el fortalecimiento de la familia como núcleo básico de la sociedad y   puntal  insustituible en proceso de crecimiento  de todos  los seres humanos.
María Cecilia Repetto
 
 



 
 
 
 

Ciudad de Dolores .María Cecilia Repetto



CIUDAD DE DOLORES .UN BREVE RECORRIDO POR SUS BARRIOS Y SU HISTORIA.

          Hay una ciudad llamada Dolores que está ubicada  al sudeste de la provincia de Buenos Aires,  cercana al  mar, aunque  no tanto, a mitad del camino entre la ciudad de Buenos Aires y Mar del Plata tomando por la Autovía 2.

Durante los fines de semana  largos o en  época de vacaciones los turistas que viajan hacia  la costa hacen un alto  en Dolores para  descansar  o aprovechan para almorzar atraídos por el aroma  que sale  de las parrillas instaladas de  ambos lados de la ruta.

Por eso se suele decirse   que Dolores es una ciudad de paso  pues  muchos  automovilistas solo se detienen   un rato o   , cuando no   , siguen de largo para no  restar  horas a  su estadía en la costa balnearia.

Ellos se lo pierden porque  esta  ciudad tiene  sobrado  encanto : sin mar ,sin sierras ,sin lomas y  mucho menos montañas,  ya que  el terreno es llano  y hasta dice que  un poco hundido -de eso se quejan  quienes  tienen campos en esta zona – sin dudas es  un lugar que merece  conocerse  y  lo digo con conocimiento de causa  ,por haber nacido y vivido toda mi vida aquí.

Para un   dolorense mostrar su ciudad es como mostrar su hogar, salvo que en vez de decir: este es mi living, este mi parque, este mi escritorio; uno  dice: “Esta es mi plaza”,”Esta es mi iglesia” o  “Esta mi escuela”.


Cada uno   la siente  como  la casa propia y  a sus habitantes, como  a  su familia.

Es verdad que hoy en día las cosas han cambiado un poco, en parte, porque se ha modificado   la conformación poblacional pero yo recuerdo  bien la época cuando  en Dolores nos conocíamos todos y al ser pocas familias las que habitaban aquí  los lazos vecinales eran más estrechos .La inseguridad era palabra desconocida y  los escasos hechos de violencia de lo que se tenían noticia  eran de origen pasional o consecuencia de disputas personales.



Pero no quiero desviarme por  otros andariveles  mejor lo  invito a hacer  una breve recorrida por la ciudad:

Ingresando por   la Avenida  Lamadrid , hacia la derecha ,uno se encuentra  con el Parque Libres del Sud   y hacia  la izquierda con el Museo que lleva el mismo nombre , una verdadera  reliquia histórica  que lamentablemente  no ha recibido los cuidados que merecería un sitio de estas características, ya te voy a contar .



El Parque Libres del Sud posee  una añosa arboleda a pesar  de que  el paso del tornado  en el año 1985 arrasó con alguna de sus especies más  antiguas.

 Los dolorenses en los ratos libres caminan o corren alrededor de  su circuito sinuoso  de  aproximadamente mil metros  de extensión pero, además , este lugar es frecuentado  para  descansar   bajo  la sombra de sus frondosos árboles o  para compartir una tarde de mate entre amigos  los fines de semana.






Recuerdo que a mi  papá le gustaba ir a dormir la siesta al parque los   domingos.  Siempre elegía  el mismo árbol que  todavía está .Iba andando en una  bicicleta negra que había pertenecido al  abuelo Carlos   llevando como única pertenencia  el diario La Nación que ataba del manubrio con un hilito sisal.

Yo era chica y lo miraba partir .Salía despacito, concentrado en vaya a saber qué pensamientos o tal vez disfrutando del  remanso de la tarde .Cuando regresaba mamá solía renegar porque traía  la ropa teñida de verde o con  pasto pegado en la espalda de su pullover ¡ay!Qué ternura  siento al contarlo !

A nuestra ciudad también se puede ingresar  por la Avenida Esteban Facio  próxima a la Estación de  Tren, que vale la pena conocer porque parece una estampa antigua.

Estando allí uno tiene la sensación de que el tiempo se ha detenido, que al verla tan bella hasta la implacable modernidad se ha rendido  a sus pies y la ha dejado intacta, respetando la nobleza de sus estructuras.

El tren llegó a Dolores en el  año  1874 cuando esta ciudad ya era considerada una localidad importante lo cual se advierte por el hecho de haber sido erigida como cabeza del Departamento Judicial de Sud, detalle que no es menor destacar porque podría decirse que esta distinción ha marcado el destino de la ciudad y también su estilo de vida.





En el centro de la ciudad está la plaza Castelli que  es la más importante y bella que tenemos. Su  nombre fue puesto en homenaje a  Pedro Castelli uno de las víctimas  de la Revolución del Sud en épocas del gobierno de Juan Manuel de Rosas

En su parte central  se encuentra  la pirámide  erigida en el mismo lugar donde se colocó la pica que sostuvo la cabeza de Pedro Castelli   víctima de la Revolución del Sud  .

 









También hay en la plaza  dos fuentes de agua ,cuidados rosales y una variada arboleda, entre ella, una  frondosa palmera    y un  enorme pino que se ilumina con luces en las fiestas navideñas. Yo tengo la sensación  de que  han estado allí desde siempre como si los hubiera plantado dios cuando hizo el mundo.

Sobre la calle Castelli  se destaca   un busto erigido en homenaje a Aristóbulo del Valle,  un prestigioso jurista y político nacido en Dolores en 1845   y hacia la esquina el monumento al General San Martín.


Mirando a  la Plaza Castelli  ,sobre la calle Belgrano ,se encuentra la Iglesia Nuestra Señora de los Dolores cuya construcción data del año 1.868 y sobre la calle Carme  la  Escuela Normal Victoriano Montes que junto al Colegio Nacional ,los  Tribunales ,la Municipalidad ,el Banco Provincia  Buenos Aires y Banco de la Nación Argentina ,entre otros ,son  los edificios más emblemáticos y elegantes  de Dolores.
EDIFICIO DE TRIBUNALES










Y en realidad así es Dolores   , una ciudad que no encandila pero que agrada; cautiva con su sencillez  como  suele ocurrirle a la especie humana cuando lo  enamora de la candidez  de su pareja.

Por eso tan importante preservar  lo que se ve  a simple vista como  aquello que la identifica como tal.

Tantas veces uno se pregunta que precisamos los dolorenses y la respuesta es tan sencilla…

Si  la gente de Dolores privilegia  su vida  tranquila,  hay que procurar  que esa tranquilidad no se pierda  y que nada de lo que se emprenda sea en desmedro de sus rasgos esenciales.

Es difícil para uno imaginarse nuestra ciudad de aquí  a cincuenta años pero creo que  todos, o una gran mayoría  de quienes aquí habitan, lo que más valoran   es su perfil típico de pueblo o ciudad del interior.  


Conservar algo no implica  retrasar  ni negarse al adelanto, en todas sus expresiones.  Pero estoy convencida que sería  interesante aunar criterios entre los vecinos  respecto al  camino a seguir en el  futuro, delineando un mapa de ruta a largo plazo que no se  interrumpa en cada cambio de gobierno.

La mayoría de los pueblos de Europa tienen muy en claro este aspecto, y no hablo de ciudades pequeñas porque también en ciudades capitales  se ha procurado a través de reglamentaciones  adecuadas acordar  una suerte de convivencia armoniosa entre su patrimonio histórico y  cultural y el avance del progreso.

¿Seremos capaces de conseguir  lo mismo?


Nací en Dolores en el año 1962 .Viví toda mi infancia en un barrio de familias de clase media  a pocas cuadras del centro.

Era una época donde la vida era más sencilla, muchas veces pienso que la gente tenía más sabiduría para vivir. Se disfrutaba más y se tenía menos.

Tanto los chicos como los grandes.

En la escuela pasaba lo mismo, se aprendía más con  menos elementos.

La escuela pública  les  ofrecía igualdad de oportunidades  a todos sus alumnos.

La dignidad de las familias más humildes era señalada como un motivo de ejemplo y admiración por quienes gozaban de mejores condiciones económicas.

En parte ello se debía porque no nos había picado el  afán del consumo que tanta insatisfacción  acarreó a la gente y tanto tiempo perdido en procurar más de lo que se puede.


En aquel entonces Dolores, al menos en su radio céntrico, no era muy diferente a lo que es ahora, excepto por el tránsito vehicular y por  la demolición de algunas casonas antiguas que fueron sustituidas por edificaciones más modernas.


No obstante ,creo que esta circunstancia se debe a que el ritmo de crecimiento de nuestra ciudad siempre fue muy lento .Es decir ,  si no ha habido mayores  cambios en la ciudad  no ha sido por un afán de preservación sino  por  falta de un motor de pujanza .

En su primer siglo de vida   a la ciudad se la reconocía por la buena  la calidad de su enseñanza. A tal punto que  muchos vecinos de otras localidades enviaban a sus hijos a estudiar a los establecimiento educativos de  Dolores .

La declinación de la calidad educativa también han impactado en la educación dolorense y en mi opinión  los gobiernos locales no han  realizado todos los esfuerzos suficientes para frenar esta caída en pendiente que afecta el futuro de las próximas generaciones.

Por lo general los gobiernos municipales  se han desentendido de estos asuntos  delegados  al gobierno provincial  pero entiendo que debieran asumir mayor compromiso en la educación de sus habitantes en vez de  desligar su responsabilidad o esgrimir que ello no es de su competencia .Claro que lo es ¿De qué otro asunto  más importante se deberían ocupar las autoridades locales sin o es de  la educación de sus futuros habitantes?

Hacia el año 1862 Dolores era considerada  la cuarta ciudad de la Provincia de Buenos Aires, después de Buenos Aires, San Nicolás y Mercedes. ¿En qué lugar nos encontramos ahora?

A veces tengo la impresión de que en Dolores hubo un momento  en que la flecha del progreso  perdió inexplicablemente el curso ascendente de su vuelo.

O que otra cosa puede decirse del ejemplo recién citado de la educación o, en situaciones similares, lo que ha pasado con la salud pública.

No han fallado  los recursos humanos, no. La salud como la educación  en Dolores siguen teniendo prestigio pero han perdido excelencia. ¿Podremos recuperarla?

La situación no podrá revertirse si no es a través del trabajo y dedicación  de quienes tiene a su cargo tales responsabilidades.

Es importante el proceso de selección de quienes ocupan cargos directivos para que los mismos sean ocupados por las personas mejor preparadas para  llevar adelante la función que se les encomienda y elevar el nivel de excelencia del personal a su cargo.

Pero además es necesario aunar criterios sobre cuáles son las prioridades en nuestra comunidad y hacía fijar el norte de nuestros objetivos.

La Ciudad de Dolores fue fundada por el Capitán Ramón Lara.

Por Ordenanza Municipal 4405 del año 1998 se estableció  como fecha de fundación a nivel oficial  el 21 de agosto de 1817 aunque existen discrepancias respecto a ello pues algunos historiadores locales afirman  y han afirmado que la fundación del pueblo de Dolores se habría concretado  en realidad un año después.

En aquel entonces las políticas de gobierno estaban centradas en  combatir el llamado problema del indio considerado como un peligro por sus ataques a los pobladores de la zona rural y el robo de sus pertenencias.

Cada uno podrá pensar para sus adentros que el enojo de los indios tenía su justificación, que por cierto eran ellos quienes se  estaban defendiendo contra los invasores de sus tierras  y no al revés, tal como se  ha relatado la historia.

Pero más allá de nuestro juicio personal está la realidad de lo sucedido, una de cuyas consecuencias fue la fundación de poblaciones destinadas  a frenar el avance de los indios, para correrlos  de lo que se llamaba la línea de frontera.


Así o por eso fue que surgió Dolores, reconocida como primer pueblo patrio a partir de la citada Ordenanza Municipal del año 1998.

Varias veces he tratado de ponerme en la cabeza de los primeros  pobladores, en especial, en la mente de su fundador, Ramón Lara, para imaginarme  qué cosas habrían soñado  para  Dolores en el futuro.

¿Habremos superado sus expectativas o los habremos  defraudado?

Apenas dos años nos separan del Bicentenario de la  fundación de nuestra Ciudad.

Personalmente creo que nos falta mucho para ser aquello que dice la letra de nuestro himno de Dolores “Del progreso ciudad Centinela…”  

Tal vez porque ese dejar  hacer, dejar pasar ha estado  el secreto de nuestra idiosincrasia.

Sin grandes epopeyas que nos identifique, siendo simplemente una ciudad para habitar.

Sin un rumbo definido hasta ahora, que nos hace preguntar qué  será de nosotros cincuenta, cien o doscientos años más después, ¿Seguiremos así o creemos que  hay cosas que debemos  cambiar para mejorar?

 ALGUNAS POSTALES DE DOLORES


PLAZA MORENO





PLAZA MORENO
 

MUSEO LIBRES DEL SUR






PARQUE LIBRES DEL SUR

























COLEGIO NACIONAL DELFOR DEL VALLE











TIRO FEDERAL DE DOLORES