miércoles, 14 de septiembre de 2016

199 AÑOS DE LA FUNDACION DE DOLORES


 ALGO MÁS QUE EL PASO DEL TIEMPO

 Aniversario de la Fundación de Dolores



        Un clima de festejo vivió  nuestra ciudad  de Dolores este fin de semana  con motivo de cumplirse 199 años de  su nacimiento.

Nuestra  plaza Castelli fue la sede principal de los actos oficiales  y de las celebraciones  que consistieron en una  feria de  artesanías y comidas de diferentes países y la presentación de  numerosos espectáculos musicales que entusiasmaron especialmente al público juvenil.

Dolores cuando se viste de fiesta exhibe  un perfil de contagiosa  alegría , imagen que preludia la  amplia agenda amplia de eventos que  se prevén realizar   a lo largo de lo que oficialmente se ha llamado “El Año del Bicentenario  de Dolores “.

Cumplir doscientos años  es un acontecimiento  importante para todos los dolorenses.

Parecen pocos si los comparamos con ciudades milenarias como Egipto, Atenas o Roma  ,pero demasiados para  lo distantes  que parecen  en el tiempo  las historias vinculadas a nuestros  primeros años de vida como pueblo.

Mucho tiempo ha transcurrido desde  que el Capitán Ramón Lara con autorización del Director Pueyrredón   fundó  Dolores    sobre tierras donadas por  Julián Martinez Carmona.

Lejanos nos resultan  los  problemas que inquietaban a  los gobiernos de aquella  época ,la  necesidad de terminar con  “El problema del indio “  ,  el afán por correrlos   hacia el sur ,más allá de la línea de frontera  ,porque su  impetuosa presencia  ,según decían , constituía un peligro para los nuevos pobladores y hacendados de la zona . El  salvaje indio  pampa  ,que tal vez no era tan salvaje  pero representaba una amenaza a la civilización   fue la causa principal de la creación de nuestra ciudad . No tenemos la culpa  , pero asumamos que este fue nuestro origen con todos los cuestionamientos que nos produce .

Cuánto tiempo ha transcurrido desde que un malón  al mando de José Luis  Molina   prendió fuego nuestro pueblo (1.821)  habitado por unas cuantas   familias a las que les arrebataron  sus pocas pertenencias  llevándose cautivas algunas mujeres , entre ellas dicen , una hermana ciega del fundador.

Luego  la historia de la reedificación (1.824/1.826) y el empeño del Capitán  Lara para que Dolores resurja entre las cenizas , esta vez  para siempre como una comunidad centinela del sud de la provincia de Buenos Aires. ¡El  Primer Pueblo Patrio !

Que difícil imaginar en el horizonte de  estos doscientos años , las dificultades que habrán sufrido  los primeros pobladores para sobrevivir en medio de la precariedad y el aislamiento ,la falta de  caminos ,la ausencia de comunicaciones, la carencia  de los elementos  que hoy consideramos indispensables para vivir .

Pensar   en  aquellos meses de agitación  y miedo que precedieron  a la Revolución del Sud en 1.839 en donde un grupo de hacendados se rebeló  contra el  gobierno de Juan Manuel de Rosas que le costó la vida a Pedro Castelli cuya cabeza fue colgada como  escarmiento en la plaza que hoy lleva su nombre.

Que difusas en el tiempo parecen las anécdotas del arribo de los inmigrantes a nuestro pueblo en los albores del siglo XX   trayendo consigo  las costumbres   de sus países de origen y fueron otros aromas , otras músicas, otras lenguas ,que se fueron entrelazando  devolviendo  a nuestra ciudad una nueva fisonomía ,nuevas semillas que comenzaron a dar frutos en tierras vírgenes.

Dolores es nuestra ciudad , es la tierra donde descansan nuestros padres y en la que criamos a nuestros hijos .Es una ciudad que se desarrolló  al calor del Preámbulo de nuestra Constitución Nacional ,cumpliendo la premisa alberdiana de poblar , abriendo sus brazos a todos los que quisieron  habitar su suelo ,para construir su hogar, formar su familia,  trabajar la tierra, educar a sus hijos .

Porque el hombre no hace otra cosa en la vida que abrir  caminos para que el  andar de sus hijos sea más dichoso  y fácil que el suyo.

La proximidad del Bicentenario nos ofrece una oportunidad única para soñar a lo grande , para homenajear a todos los que han participado de esta historia común ,para proyectar un futuro de progreso con miras a los años que vendrán .

 Sería óptimo que pudiéramos embarcarnos en un ambicioso proyecto que nos permita evolucionar como comunidad  para los próximos cincuenta ,cien o doscientos años   .Un proyecto superador que cuente con el consenso de todos los sectores políticos y sociales ,que  incluya entre otras cosas  el mejoramiento urbano y el desarrollo industrial para nuestra ciudad, aspectos  que siempre ha quedado postergados por causas que probablemente tengan  más que ver con nuestra idiosincrasia que por razones de índole económica o política.

Dolores, sobria,  prudente, educada , respetuosa de las ideas y creencias de sus habitantes ,ha logrado a lo largo del tiempo establecer una convivencia armoniosa y fraterna  entre sus vecinos Quizá  este detalle ,que no siempre es  resaltado , constituya  nuestro  mayor logro  y el molde en el cual debieran inspirarse todos  en la Argentina para hallar soluciones a los problemas de la patria.

La proximidad del bicentenario debe unirnos para festejar algo más que  el paso del tiempo; celebremos el compromiso de proyectar entre todos un futuro de progreso.

María Cecilia Repetto









lunes, 12 de septiembre de 2016


LOS DILEMAS DE UN HOMBRE FRENTE A LA INSEGURIDAD        

    El médico de la localidad de San Martín que el pasado 27 de agosto  mató  de cuatro balazos al ladrón que pretendía robarle el  auto a la salida de su consultorio nunca imaginó que cinco minutos  serían suficientes  para hundirlo en  un dilema existencial.

El destino, sino la  casualidad , fueron responsables del aciago encuentro entre el Doctor Villar Cataldo y un muchacho de 24 años que completaba su oficio de cartonero con otra actividad, potencialmente más lucrativa pero de mayor riesgo , detalle  esencial  que el joven tal vez  no previó o   subestimó y  terminó costándole la vida de una manera trágica e indeseada.

Era de  noche  cuando el   Doctor Cataldo después de haber atendido al último paciente  se subía a su vehículo de regreso  a su casa. Hasta entonces todo daba la apariencia de ser un  día normal excepto por lo que sobrevendría  instantes después.

Durante la tarde ,   tal vez a la misma hora en que el médico auscultaba el corazón a su primer paciente o le recetaba el medicamento para la presión al segundo de ellos ,o le formulaba recomendaciones a una anciana del barrio ,quien sabe, en la casa precaria de un barrio pobre un joven a quien las cartas del destino no le salieron buenas  ,preparaba su arma de trabajo ,es decir ,su revólver , para salir a buscar una nueva  víctima de sus atracos  ni bien cayera el sol .

Coincidieron en el tiempo, el médico que se retiraba de su consultorio y el ladrón que justo pasaba por ese   domicilio.  “Ese “ habrá dicho para sus adentros  el delincuente , mientras se erguía para acomodar  la pistola en el bolsillo de atrás de su jean gastado y se subía la capucha del buzo de algodón para esconder su identidad  .Tenía oficio , sería cosa de unos minutos ,un golpe de culata al viejo  , un empujón  ,una palabrotas intimidatorias ,el dame todo o te mato  y  violín en bolsa . En un par de minutos estaría   con el auto ajeno  y alguna otra cosa que pudiera arrebatarle   satisfecho  en la casa de su madre quien como cada tarde lo esperaba con el mate y una complaciente sonrisa.

Ya conocemos  el desenlace , el final  invertido , el silencio mortal , el detalle que el ladrón  no tuvo en cuenta si es que se representó la escena : un arma escondida en el cantero  que un médico  frío por los gajes del oficio,  prevenido y atemorizado no dudó en utilizar casi instintivamente en su legítima defensa.

¿Fue   casualidad o   causalidad  el episodio  que derivó en la muerte del asaltante?

En la vida de todos los seres humanos hay un amplio margen de  imprevistos, hechos que no tenemos en cuenta, ni podemos  imaginar y que sin embargo potencialmente pueden torcer el curso de nuestro destino.

Hasta entonces la vida del médico a quien conocimos a partir de este acontecimiento había sido sencillamente ejemplar  y  caprichosamente contrapuesta a la del joven  a quien asesinó  el día del asalto. Su origen humilde no  había sido  obstáculo  para  trabajar y estudiar  hasta recibirse  de  médico y poder llevar  tras años de esfuerzo  una vida más cómoda  para él y  su familia .

Sin embargo   , una conducta extraña, emergida de  lo más profundo de su ser lo empardaba ahora con su víctima, lo rebajaba a la condición de homicida  trastocando hasta sus bases los principios rectores de su vida.

Su desasosiego  de hoy es comprensible tanto como el sufrimiento  de la madre del ladrón por la pérdida de su hijo.

Probablemente el médico  hubiera actuado  de manera menos violenta  de no haber sufrido  antes  situaciones similares  que le habían llevado a tomar recaudos para protegerse.

Probablemente la reacción hubiera sido diferente si no existiera la  sensación de insuficiencia por parte del  Estado en su deber de proteger a los ciudadanos.

Probablemente, también, el muchacho hubiera tenido una vida mejor en un entorno que le ofreciera mejores expectativas .

Tal vez lo que sucedió  en este caso  podría definirse como  la consagración de la ley de la selva.

El ladrón que como un animal salvaje salió  a buscar una presa fácil  y la reacción del médico que se defendió con uñas y dientes, de manera instintiva aunque  en su inconsciente ya anidaba la idea de que si no era el por sí mismo nadie lo defendería.

Entonces frente a un espectáculo como el sucedido que nos ha llamado la atención por su final más que por su principio la sociedad en su conjunto debe  exigir a las autoridades que son las encargadas de proteger a la gente  y preservar el orden social  que den  respuestas asertivas  para que la inseguridad y la violencia dejen  de cobrarse víctimas  cada día.

Hace un tiempo el Estado facilitó la propagación de la delincuencia, fue cuando el trabajo  dejó de ser la herramienta con la cual debían salir adelante  las personas. Fue cuando la educación se devaluó en su importancia. Fue cuando se dejó de aplicar la ley y comenzó a reinar la impunidad para los que delinquen.

Proliferaron los subsidios  como un  remedio  para paliar la crisis que aún con buenas intenciones se convirtieron en muchos casos en  una adicción peligrosa tanto como las drogas que comenzaron a consumir cada vez más chicos y en edades más tempranas.

Para que no sigan multiplicándose estas situaciones es urgente buscar los mecanismos para contrarrestar la inseguridad que impide a la gente vivir en la normalidad  .Es necesario para ello brindar un horizonte de progreso a todos los ciudadanos para que sea el trabajo y no  la delincuencia  el camino que toman muchos jóvenes  frente a la frustración por la ausencia de  expectativas. Si no ponemos un límite y  permitimos que impere la ley de la selva la convivencia social se tornará cada día más difícil y angustiante.



María Cecilia Repetto





sábado, 6 de agosto de 2016

¿EL FIN DEL CAUDILLISMO?

         Cuando los congresales de Tucumán reunidos el 9 julio de 1.816  asumen la  decisión de independizarse de España apenas estaban  dando el primer paso  para  comenzar a diseñar las bases de una nueva nación.
Era un gran desafío, nadie lo niega,   ya no nos gobernaría un delegado del rey, se había decidido cortar la dependencia económica y política que nos unía con España pero  para alcanzar  la Organización Nacional y ponerse de acuerdo en la forma de gobierno hacía falta  atravesar un largo período de conflictividad interna y externa  que se prolongó hasta el año 1853 cuando se sanciona   la Constitución Nacional.
Fue  éste el período de surgimiento de los caudillos provinciales  que  se transformaron  durante muchos años  en el único poder  real dentro del territorio al cual pertenecían. Muchos de ellos fueron gobernadores, otros  fueron personajes   influyentes  que  tenían el apoyo de los sectores populares y defendían los intereses de sus provincias   desafiando   al gobierno central.
El rasgo común a todos ellos  era su fuerte personalismo y el poder intimidante para gobernar  dentro de un  territorio donde no existían reglas formales.  Su carácter autoritario ,  la mano dura que no dudaban en aplicar cuando consideraban necesario y el temor reverencial que inspiraban  fue el sello  que caracterizó  a  los caudillos  de todas las épocas ,cualquiera fuera su orientación  ideológica , federales y unitarios, liberales ,conservadores.
Entre otros  podemos mencionar a Facundo Quiroga, Estanilao López, Juan Manuel de Rosas, Martín de Güemes.
Si el surgimiento  del caudillismo en la Argentina  fue un emergente de las circunstancias históricas en el  período previo a la Organización Nacional es algo que puede comprenderse dentro de una nación  incipiente , pero las razones de su permanencia en el  tiempo responden a otros motivos  que deben llamarnos a la reflexión.
En primer lugar mucho ha tenido que ver la inmadurez o debilidad  de un pueblo que  aceptó someterse a las órdenes de un cacique  sin oponerse a su “elevado”  criterio para mandar. Estas razones lo han llevado a  Claudio Bunge  a expresar  que la base del caudillismo en la Argentina  se encuentra en la “pereza criolla”, en la dejadez de un pueblo que quiere liberarse de la pesada carga de la responsabilidad de sus actos y aunque el caudillo (cacique) sea un mandatario elegido por su pueblo no gobierna por elección política y por lucha de ideas sino por su poder sugestivo, por la apatía de los hombres y por la inercia de las cosas.
El caudillismo fue una realidad histórica inocultable a la que suelen asociarse, no siempre con justicia, los términos de ignorancia y barbarie.  Algunos caudillos ejercieron el poder de manera feudal, propietarios de estancias y amos omnímodos de sus provincias y principales beneficiarios del sistema que decían representar.

Comparativamente se trata de una realidad que no se observa en los países más avanzados  con una población educada y  gobiernos cuya misión es administrar la cosa pública sin mayor peso e importancia que  el de las atribuciones que le otorga la Constitución de su país.
Desde la recuperación de la democracia hasta hoy  el personalismo  presidencial   ha  definido una forma de hacer política  que  ahora aparenta  tomar un giro desde la  llegada de Mauricio Macri al poder.
Macri no representa al tipo de líder político al que estamos acostumbrados a ver los argentinos. No trae un “relato” ni  exhibe un estilo mesiánico.
Su estilo de gobernar  de acuerdo a lo que se ha podido observar en estos meses consiste en un trabajo en equipo , dialogando ,intercambiando opiniones  y distribuyendo tareas  como  uno más del conjunto y no el personaje central.
Si esta manera de ejercer el poder  es garantía de éxito por supuesto que no lo podemos predecir, pero sí  nos anuncia   la presencia de algo nuevo dentro del escenario político que se distingue de las décadas de verticalismo presidencial, la posibilidad de salir del  caudillismo, del puntero y mandamás de la política que solo han retrasado el crecimiento, tal vez porque precisamente en el retraso  y la ignorancia del pueblo aniden las razones de  su vigencia en el poder.
Al haberse cumplido doscientos años desde la Declaración de la Independencia  creo que  esta nueva manera de gobernar  puede constituir   un valor agregado a nuestra democracia  que necesita ser reforzada por instituciones sólidas y confiables a cargo de funcionarios dignos y eficientes.
El hartazgo social que han provocado las imágenes de ilícitos cometidos por  funcionarios públicos y personajes ligados a las altas esferas del poder durante del gobierno anterior han logrado que la ciudadanía tome conciencia de la importancia de la administración de la justicia y del buen funcionamiento de  las instituciones republicanas.
 Por esta razón ,más allá de la indignación que nos produce  enterarnos  cada día de un nuevo escándalo de corrupción que se descubre y pensar  en las necesidades que quedaron sin cubrir por el manejo ilegal de los fondos  debemos celebrar el  “despabilamiento “ de la sociedad que a mi juicio marca un antes y un después en nuestra historia argentina.
Precisamente este cambio de  actitud más participativo que exhibe  la ciudadanía  resulta  a mi juicio lo más positivo que ha ocurrido  en los últimos tiempos al brindarnos con su compromiso de lucha contra la impunidad  mayores posibilidades de dejar atrás las viejas prácticas de la política que han frenado el progreso del país.
María Cecilia Repetto



EL CONSUMO DE ENERGIA FRENTE AL DERROCHE

LA LLAMA CELESTE
                                                                                                                                                                        María Cecilia Repetto
Cuando  me hablan de frío  me vienen al recuerdo  los inviernos de  mi infancia…
Antes de las ocho  íbamos  todos los chicos  caminando hacia la  escuela, con el portafolios en la mano, tapados hasta las orejas, mirando la escarcha que solía formarse en los techos de los autos estacionados sobre la acera, adivinando en los días de niebla quienes serían los iban más  adelante porque casi no  se veía.
Dentro de las aulas no recuerdo que hubiera calefacción, tal vez  algún día de mucho  frío, pero a uno lo mandaban de la casa con tanto abrigo debajo del guardapolvo que lo incómodo era  doblar el brazo   , no el  frío.
En muchas viviendas de Dolores había  estufas  a  leña pero  en otras  se usaban  los calentadores a Kerosene  Eco o Bram Metal , las salamandras o  las estufas  Flamex  que venían enlozadas  de color gris o bordó .La gente ponía la pava para  calentar el agua   y como si fuera poco  le colocaba  un armazón  metálico  que servía para secar  la ropa los días de humedad. Pero sí de frío hablamos, en las casas grandes y  antiguas como la de mi abuela, la historia era todavía peor .Los techos altos que tanta frescura garantizaban en el verano en invierno eran una pesadilla.
Por eso cuando aparecieron en el mercado las estufas  Eskave fue un verdadero alivio  para quienes la instalaron. Ya no se precisaba  andar con la damajuana, ni el embudo, ni  tener mechas de repuesto para cuando el calentador hacía humo  porque quemaba mal. No era preciso  controlar  si estaba la llama celeste en señal de buena combustión  ,  ni protestar  porque la rosca del botellón se había falseado. Con el nuevo artefacto  tan solo había que poner un  tanque  en el patio (con una tapa que se mandaba a hacer a un zinguero para que no le entre agua)  y entonces pasaban a domicilio los keroserenos en un carro  tirado por caballos, después con un camioncito y  lo cargaban semanalmente  con sus enormes tarros de zinc.
Por otro lado , al ser el gas  envasado  bastante más  caro  que el gas de red  , en todas las familias  se controlaba el consumo  en la cocina  o con el  agua caliente para que  el tubo o la garrafa durara un poco  más.
En realidad, en todas las familias se medía el consumo   , más aún  cuando se trataba  del gas, la luz o el agua  porque la gente tenía arraigado el concepto del ahorro que no sé porque razón se  fue perdiendo con el tiempo  , tal vez porque  cambió el estilo de vida de la gente ,tal vez porque se impuso la costumbre del derroche sin  medida  , con más razón si las cosas te las regalan  o algún benefactor te las subsidia , aunque a la larga todo se paga a su debido precio.
Por eso ahora cuando la situación nos enfrenta a un escenario que nos resulta hostil como  el que se plantea con el aumento de las tarifas o cuando escuchamos las advertencias del gobierno respecto a la necesidad de cuidar  el consumo de energía  fruncimos  el ceño contrariados.
 Pero ocurre que en la Argentina  durante años se  malgastaron los recursos energéticos en gran parte por las malas políticas de los gobierno pero también porque los argentinos perdimos la cultura del ahorro que otrora dignificaba a la familia y las hacía progresar.
Las medidas adoptadas por el gobierno  conocidas como “EL Tarifazo” fueron a mi juicio  imprudentes . Los cambios deben ser graduales y  si lo que hay que modificar  es un  hábito  social  se precisa  además paciencia y educación.
Quienes pertenecen a  mi generación y ni que hablar quienes me han precedido sabemos de qué se trata, el ahorro, de que se trata el derroche, sabemos del frio y del exceso del calor.
Nadie  desea  retroceder al pasado salvo  para recordar  que  el mundo no se viene abajo porque se nos pide que midamos  el consumo de gas o de luz  por tratarse de  un bien escaso .
El presidente  Macri ha provocado risa con su cruzada contra el despilfarro pero pienso que tiene razón  en este aspecto como así también en la necesidad de eliminar los subsidios a quienes no lo necesitan  .En otro países ya lo han implementado  desde hace mucho tiempo y han asumido un mayor compromiso social frente a una realidad en la que no podemos quedar ajenos.
Nosotros también debemos actuar como miembros de una comunidad fomentando  el consumo responsable de energía para colaborar en el proceso de crecimiento del país pensando en nosotros y también en las generaciones  futuras  . Por otro lado el gobierno debe generar  políticas de Estado que promuevan  el cuidado de los recursos naturales no renovables sin desmedro a su deber de proteger la calidad de vida de la población, en especial la de  los sectores de menores recursos. En la medida que se alcance el justo equilibrio veremos   la llama celeste del progreso.



jueves, 7 de julio de 2016

CRUZAR LA CALLE EN DOLORES


 

      SALVATE PEATON

      Siendo nuestra ciudad una ciudad tranquila, cruzar la calle se ha vuelto  una tarea de riesgo

No basta con la mirada  atenta, se  requiere  además  una dosis de audacia, inteligencia y  en algunos  casos cierta  destreza física.

Nadie sabe en qué esquina puede aparecer el peligro, en que  instante  una zigzagueante  motocicleta   le   obligará  a  uno a hacer piruetas en la bocacalle para llegar íntegro  a la otra vereda.

Es verdad que existen peatones distraídos, que cruzan la calle  papando moscas, mirando el celular o escuchando música con auriculares, pero la potencialidad de causar un  daño  es mayor de parte de quienes están al frente de un volante y conducen como si anduvieran solos por la vida.

En los últimos años el parque automotor y de motovehículos ha crecido notablemente en todo el país y ello se refleja  en  el intenso  movimiento de autos y motos  que circulan por las  calles.

 No obstante el problema no  es la cantidad  porque el problema lo generan los conductores de vehículos que  confunden la calle con pistas de carreras o  como un lugar donde se pueden exhibir  destrezas deportivas como sucede con los jóvenes  que  hacen “willys”con sus motocicletas en el radio céntrico de nuestra ciudad.

Cabe destacar que en este escenario no están libres de peligro aquellos autos que se dejan  estacionados sobre la acera.

Es bastante frecuente escuchar algún vecino lamentarse porque al regresar a buscar su vehículo que había dejado bien estacionados  se encuentra con la sorpresa de que en su ausencia una moto anónima  se incrustó sobre la puerta derecha o en el mejor de los casos le dejó como recuerdo un rayón  de más de cien centímetros.

Se olvidan que existen  reglas  para conducir y desafían a los agentes viales  que en muchas ocasiones son poco rigurosos a la hora de exigir el cumplimiento de las normas básicas de  tránsito.

Los  accidentes de tránsito constituyen una de las principales causas de muerte en nuestro país.

Si bien el mayor porcentaje de ellos se producen en las rutas no  debemos subestimar la cifra de accidentes que ocurren en las vías urbanas  donde aún sin  estadísticas   se sabe que son  cifras demasiado elevadas.

En los últimos tiempos la noticia de un nuevo accidente de tránsito ha dejado de ser un  hecho inesperado en Dolores, por el contrario, su habitualidad ha logrado que  ya no nos sorprenda y lo peor que ni siquiera nos alarme.

Las consecuencias de los choque son múltiples. Además de las heridas para las víctimas, que es lo más importante, hay otras vinculadas con los costos asociados a la movilización de equipos de rescate, ambulancias, gastos hospitalarios, rehabilitación física y psíquica, etc.  

Por este motivo entre otros  no es desatinada la idea  de que la seguridad vial sea vista como un problema de salud pública.

El sistema radarizacion en las rutas  ha conseguido que la gente tome mayores recaudos para evitar multas  por exceso de velocidad .No es la solución pero es evidente que controles eficaces y sanciones efectivas contribuyen a dar solución a este problema.

En muchas ciudades del mundo el respeto al peatón es una pauta que se cumple y que no precisa de un policía de tránsito para que la haga cumplir.

Se trata de un problema que no se resuelve  únicamente reforzando los controles de tránsito es un tema que involucra a todos los sectores de la  sociedad .Tiene que ver  con la educación y el respeto que debe existir entre los miembros de una comunidad.

Uno a veces siente pena al observar cómo se pierden algunos valores en Dolores que siendo una  ciudad tranquila , y pudiendo serlo , a diario ocurren hechos que atentan impunemente contra un estilo de vida. Tal vez todos podemos hacer algo para que no nos arrebaten esos tesoros que todavía conservan muchas ciudades del interior como la nuestra  ,que hacen a nuestra idiosincrasia y que ha sido a lo largo del tiempo nuestro sello de distinción .

Los accidentes de tránsito no son inevitables ni obra de la fatalidad .Si todos en la comunidad, siguieran conductas seguras, la gran mayoría de los accidentes serían evitables, con todas las ventajas que esto significa.

 

                                                                    María Cecilia Repetto

 

SOSTIENE PEREIRA .COMENTARIOS SOBRE LA NOVELA


 

 ELOGIO A LA TOLERANCIA POLITICA

                         Los días de junio más que días parecen  noches. Es el atardecer y  aún no amaneció y ya  no amanecerá. El sol le esquiva al  frío y  la gente se retrae  como si le siguiera  el juego.

Es sábado y me  he quedado en casa  leyendo un  libro  que  me recomendó una amiga.

 Parece ser que los buenos amigos entre otras cosas nos  recomiendan buenas lecturas.

Se trata de la novela “Sostiene Pereira “de  Antonio Tabucchi, un escritor italiano  que  pasó  gran parte de su vida  en Portugal   donde transcurre  esta historia  que fue llevada al cine en el año 1.995.

El libro cuenta la historia de un periodista encargado de  la página cultural de un diario en Lisboa en épocas de  la dictadura de Salazar hacia el año 1.938  cuando todo lo que se publicaba pasaba por el tamiz de la censura ya que el gobierno no dejaba publicar aquellas noticias que iban en contra del sistema o que tuvieran  palabras conflictivas, como comunismo o socialismo…

Pereira, así el nombre del protagonista, era un hombre temeroso, que procura no meterse en líos  y muchos menos  involucrarse en la situación política de su país donde mucha  gente sentía  miedo por los abusos del gobierno y  miraba para un costado para no comprometerse. No obstante , al entrar en contacto con un joven  ayudante  del diario que pertenecía junto a su novia  a un grupo  de izquierda  perseguido por el gobierno ,  atraviesa  una crisis de conciencia que lo induce a  protegerlo en su casa  donde  es encontrado y asesinado a golpes  por las fuerzas policiales .  A partir de este hecho Pereira reacciona  y publica  en el diario en la cual trabajaba un  último artículo antes de partir al exilio  denunciando la represión del gobierno en la cual había sido víctima su ayudante.

“Sostiene Pereira “es un manifiesto contra  la intolerancia política que con distintas máscaras ha estado presente  desde los albores de la  humanidad, en  especial, en aquella Europa descarnada por la Guerra Civil española y el fascismo italiano en cuyo contexto se desarrolla esta novela.

Describe  a través de sus personajes la persecución  que  han sufrido  muchas personas   por defender sus ideas  y el valor que han demostrado en defensa de  la  libertad.

Al interiorizarnos en esas tragedias individuales vemos más de cerca los estragos  que han causado los gobiernos totalitarios y su avasallamientos a los derechos fundamentales del hombre como un aprendizaje de lo que no debe volver a ocurrir  porque los pueblos que avanzan son los que aprenden de los errores del pasado.

Así sabemos que la tolerancia  es un valor indispensable para garantizar la convivencia, que se construye con pautas de conducta que deben ser respetadas por todos los miembros de una sociedad, con un Estado de Derecho que  cuente con un poder judicial independiente e instituciones que funcionen conforme a la ley.

La tolerancia es una construcción permanente de los gobiernos y de los ciudadanos entre sí .

En nuestro país por estos días se han escuchado algunas voces  referirse a  “ La dictadura de Macri”  tal vez procurando a través de la repetición instalar en la opinión pública una idea que de solo pensarla nos provoca rechazo porque nos remueve heridas  del pasado que deseamos superar.

Usar un término tan agraviante para referirse   a un gobierno que ha sido elegido democráticamente, que ha ganado las elecciones de manera limpia, que está ejerciendo el poder respetando las instituciones me da la impresión que es una conducta intolerante además de mentirosa.

Podemos disentir con las políticas del gobierno, podemos estar en las antípodas ideológicas del partido oficialista, pero hoy existe democracia porque  hay libertad de expresión y de pensamiento, porque funciona un parlamento, porque existe un poder judicial   y  tenemos el derecho a elegir a nuestros representantes a través del voto.

La civilización ha avanzado mucho en la lucha contra la intolerancia  política pero  su presencia se sigue sintiendo a través de innumerables  conductas  que no siendo todas de extrema gravedad deben una  encender una señal de alerta temprana para evitar que se propaguen .

Es importante  incentivar  en la sociedad la cultura de la tolerancia y  defensa de sus derechos porque una ciudadanía  unida y comprometida  es el principal reaseguro de la democracia.

María Cecilia Repetto

 

 

 

miércoles, 27 de abril de 2016


EL DESEMPLEO  EN LA ERA TECNOLOGICA

           La aparición de  las máquinas en las fábricas  en el período de la Revolución Industrial (Siglo XIX) al  sustituir el trabajo  de miles de obreros  originó una enorme desocupación y dejó en la  miseria a muchos sectores de la clase trabajadora.

En aquel momento numerosos movimientos se levantaron contra ese  voraz enemigo dando  lugar a revueltas y luchas sociales aunque se trató de una cruzada perdida porque  el  mundo no volvería  atrás nunca más.

Con el tiempo la humanidad se fue adaptando a las  transformaciones que produjo el maquinismo, con resultados conocidos  pues el aumento de la productividad incentivó el comercio y el desarrollo  económico de los países de todo el mundo .

Un fenómeno de similares características se está generando  hoy  con el auge de la tecnología  donde se  estima que un futuro muy cercano las dos terceras partes  de los empleos de los países en desarrollo podría  automatizarse.

Este proceso que representa una amenaza sobre las fuentes laborales demorará más en percibirse  en  países con altos índices de pobreza porque  el bajo salario constituye un  incentivo para que esa tarea la realicen los  humanos.

Pero no sucede lo mismo  en los países más ricos donde  la  inteligencia artificial tiende a reemplazar cada vez más a las fuentes laborales al ser más eficiente y conveniente  para cualquier empresario.

De todos los empleos la mayor amenaza recae  sobre los denominados trabajos  rutinarios , desde la preparación de hamburguesas, tareas domésticas, call center, que probablemente serán los primeros en ser suplidos por una máquina o robot.

 Nuestro país no es ajeno a este fenómeno y por ende  la apertura tecnológica  puede profundizar  la caída del empleo y la desigualdad.

Frente a este escenario  es fundamental  repensar las políticas de generación de fuentes de trabajo y en este  camino nos encontrará mejor preparados si se logra elevar la calidad de la educación  y  preparar a las nuevas generaciones  para la interacción   con la inteligencia artificial.

Hay quienes afirman que como pasó en otras épocas la  tecnología al aumentar la productividad  abaratará  la oferta  , estimulará  la demanda y generará más empleos que los que desplazaría.

Pero lo cierto es que el mundo debe tomar  medidas anticipadas para que el costo social por las innovaciones tecnológicas sea lo menor  posible más aún en países  como el nuestro   donde las dificultades económicas han provocado  en sí mismas una caída en el empleo y  reducido la inserción laboral de los jóvenes.

No debemos quedarnos atrás porque la tecnología avanza muy  rápido .

No obstante la solución no es  retrasar  el reloj de la modernidad sino adaptarse a ella   con una educación  de calidad y una nueva visión de la economía  que nos prepare de una manera beneficiosa y previsible a los cambios del mundo que se  viene.

 

María Cecilia Repetto

 

 

 

LAS AGUAS PANTANOSAS DEL NARCOTRAFICO

Los hermanos Lanatta y Schillaci  pueden considerarse los protagonistas de la  temporada.

Tristemente célebres después de la huida del penal donde se encontraban alojados ,estos   delincuentes condenados por el triple crimen en General Villegas probablemente no previeron la  conmoción que en el ambiente policial ,político y judicial  causaría  su fallido intento de fuga  .

Porque si bien  este hecho no  ha venido a  desenmascarar  cosas que la gente no sospechara o percibiera en su vida diaria como ha sido el aumento del consumo de drogas sobre todo en la juventud de manera alarmante  y la existencia de una red de corrupción que facilitaba la propagación de este flagelo social ; ni la captura de los  prófugos,   ni la certeza de que han regresado al lugar donde nunca debieron salir, han devuelto la calma  entre la gente , por el contrario  , por un lado  han puesto en la  vidriera una realidad que la gente  prefiere no ver ,ni hablar y por el otro , no le han dejado disyuntiva ni  dado prorroga a las autoridades para comenzar a trabajar en lo que había sido su plataforma de campaña como es la lucha contra el narcotráfico

Mientras los medios de comunicación transmitían en directo las imágenes de todo cuanto sucedía alrededor de este caso que  parecía a un guion cinematográfico me preguntaba que nos ha pasado como sociedad para haber caído tan bajo , atrapados  en una historia de enredos donde muchos de sus personajes principales son quienes nos deben cuidar frente a los delincuentes. Es tanta la confusión y mescolanza, si me permite  el término,  que  ya no se sabe quién es el ladrón y quien el policía, quienes son los buenos y quienes son los malos porque estos días se parecen a la letra de Cambalache donde el que no afana es un gil...

Entonces es inevitable la pregunta: ¿Qué  nos ha pasado como personas y como ciudadanos para que la corrupción se haya naturalizado como una práctica que se tolera y  que hasta muchas veces  se pondera?

Hasta qué punto se ha invertido nuestra escala de valores que  no nos importa el enriquecimiento ilícito de un funcionario mientras  tiene poder, no nos importa el enriquecimiento de una persona por más que sepamos que deriva de dinero mal habido.

Me acordaba por contraste de nuestros orígenes comunes, de nuestros abuelos inmigrantes que parecen a esta altura marcianos o seres de otro planeta, de esos que construyeron las bases de una argentina honesta, pujante, progresista...

Que tontos deben parecer a los dueños de la plata fácil aquellos que iban de apoco progresando, con su trabajo, con su esfuerzo, dando prioridad a la educación de sus hijos para que pudieran estudiar y prosperar  con mejores oportunidades.

Pero de a poco en nuestro país, y seguramente en otros porque no nos creamos que seamos los únicos en declive moral , se fue instalando una contracultura que demolía paulatinamente  todos aquellos modelos  que teníamos arraigados. La Argentina se fue vaciando de buenos ejemplos porque otros modelos más graciosos, tal vez simpáticos y caraduras se abrieron paso para  degradarnos en realidad como país.

La fama de los nuevos ricos de  éxito fácil , la plata dulce, el elogio de la avivada, la impunidad de la corrupción ,el total no pasa nada, la ley existe para los otros son tristes evidencias de unas aguas peligrosas por donde empezamos a navegar y  que amenaza ahora con tragarnos si no cambiamos de ruta a tiempo .

Tenemos que salir y para eso remar bastante, a veces contra la corriente, con distintas mareas.

Regresar a tierra firme donde todos estemos a salvo para que no siga ahogándose victimas inocentes en las aguas engañosas de la  droga.

No pienso que Macri sea Noé, el que nos salvará del diluvio, porque cada uno debe hacer desde su ámbito de acción su propio esfuerzo para salir de este problema que es del conjunto social .

Para ello  se precisa  que las  barreras ideológicas sean  removidas por el bien de todos, creo que hace falta un gran acuerdo nacional para salir de las redes del narcotráfico y encaminar a la Argentina por la senda del verdadero progreso como nos enseñaron nuestros antecesores.

En medio de este desasosiego yo veo una luz de esperanza porque me parece que la sociedad le ha dado un voto de confianza  al nuevo gobierno para luchar contra el narcotráfico  y erradicar la corrupción que ha facilitado su dañina expansión por toda la Argentina. Esperemos que no  nos defrauden.

                                                                                                                            María Cecilia Repetto

 

LA MUJER  Y EL MITO DE LA FRAGILIDAD

      La reciente visita de Michelle Obama a la Argentina ha sido muy  oportuna. Desde que se instituyó el 8  de marzo como el Día Internacional de la Mujer  cada año en estas fechas se   conmemora la lucha que ha llevado a cabo la mujer a lo largo del tiempo por el reconocimiento de sus derechos dentro de la sociedad.

Precisamente la primera dama estadounidense  hizo propicia su  estadía en Buenos Aires  para agregar una grano de arena más  y  dejar en su charla frente a  450 jóvenes de escuelas públicas y privadas un mensaje  acerca de la importancia de  la educación femenina  en la búsqueda de su  desarrollo  personal .

Para ello puso su  ejemplo de mujer luchadora  que fue abriéndose camino  , removiendo los obstáculos que frenaban el  logro de sus objetivos  hasta lograr a través del estudio  hacer una “diferencia”  es decir, darse la oportunidad de progresar y  superarse.

En efecto, el acceso a la educación a la mujer fue el resultado de un proceso lento y paulatino ya que en siglos pasados la formación educativa era restrictiva para los hombres.  Este adelanto  que se dio principalmente a partir del siglo XX le permitió alcanzar  proyectos personales , tener  mejores oportunidades en el campo laboral y participar en la actividad política.

También representó un avance para la sociedad  por aquello que siempre se ha dicho de que al educar a una mujer se está educando a toda una familia.

Cabe destacar que la  llamada “lucha de la mujer” por la equiparación de sus derechos dentro de la sociedad  se compone de diversas acciones individuales que espontáneamente  ,  muchas veces en soledad ,fue dando la mujer  a través del tiempo  como una expresión de su  libertad  ,que no necesitó  de promotores ni organizadores  ,que si dio sin planificación alguna  y sin estar  vinculadas unas con otras.

Estos avances que le dieron otra imagen a la mujer, no aquella que la circunscribía a su rol de ama de casa, ponen en tela de juicio  la equiparación de la mujer con el “sexo débil”.

Numerosos antecedentes desvirtúan el mito de su fragilidad : Recordemos, a modo de ejemplo y  merecido homenaje,  a las primeras mujeres que llegaron con las expediciones colonizadores, que venían en los barcos desde Europa para  lanzarse a la aventura de radicarse en tierras vírgenes desprovistas de las comodidades que podía ofrecerles su tierra de origen.

Aunque hay  pocos registros de su presencia se sabe que el porcentaje de mujeres que se lanzaron a la conquista del nuevo mundo fue altísimo y lo más significativo es que no  solo actuaron como compañeras  de los conquistadores sino que también fueron ellas mismas conquistadores.

Se estima que hacia 1579 había casi 8000 mujeres  españolas emigradas  al nuevo mundo frente a unos 45000 varones.

Un caso emblemático fue el de  Isabel de Guevara  quien  formó parte de la expedición  de Pedro de Mendoza  que en el año 1536 fundó Buenos Aires  y participó  en la expedición que remonto  el Paraná y termino fundando  la ciudad de Asunción.

Precisamente en una carta  que Isabel le envía a Juana de Castilla en 1556  cuyo texto figura en las Cartas de Indias  le cuenta del sacrificio  de las mujeres que formaban parte de la expedición y relata la fundación de Asunción  ,narra los infortunios y el hambre que soportaron y ante la debilidad de los hombres  por la falta de comida fueron las mujeres las que debieron ocupar los puestos de centinela  ,las que dispararon los cañones ,adiestraron y preparando las tropas, además de cuidar sus ropas, hacerles de comer, limpiar y despiojar.

Casos como estos abundan en la historia dejando a entrever que  las mujeres en muchas ocasiones  han sido el sexo fuerte y la que frente a la adversidad ha demostrado fortaleza e incitado a continuar poniendo una luz de esperanza  .

Pese a todos los avances que se han conseguido  en miras a construir un mundo con igualdad de oportunidades para todas las personas sin distinción de sexo  ,la discriminación de la mujer sigue existiendo. No hay un solo país en el mundo donde las mujeres hayan conseguido la plena igualdad y el pleno goce de sus derechos .

Frente a esta realidad el compromiso por la erradicación de la violencia de género, el femicidio, la trata de mujeres, la discriminación  laboral, entre otras cuestiones, debe ser asumida por todo el conjunto de la sociedad, en especial por quienes tienen  a su cargo el deber de garantizar la libertad e igualdad de  derechos para todos los ciudadanos tal como lo ha planteado recientemente la primera dama estadounidense.

 

                                                                                                                                 María Cecilia Repetto

 

lunes, 29 de febrero de 2016

TORDILLO . María Cecilia Repetto


“TORDILLO,TIERRA DONDE TRANSITANLA HISTORIA Y LAS LEYENDAS”

He recibido  de manos del Intendente de Tordillo   Héctor Aníbal Olivera, un ejemplar del libro

 “TORDILLO , Tierra donde transitan la historia y las leyendas “   que recientemente ha presentado la Municipalidad a su cargo.  

El obsequio  no pudo ser más   bienvenido  e ideal para  estas épocas  en donde las temperaturas estivales  hacen  de la lectura la mejor  compañía  en   los   atardeceres  ,mucho más  si  se trata de un libro como éste colmado  de anécdotas  desarrolladas en tierras tan cercanas y queridas por todos nosotros.

Es evidente que su autora  , la  escritora  e investigadora regional  Adriana Pisani , ha trabajado denodadamente en la realización de esta obra   recabando información  en una amplia bibliografía ,en  archivos históricos y  en artículos  periodísticos  pero principalmente  recorriendo  “de a pie “ cada rincón del partido de Tordillo  abrevando  datos   desde su  fuente originaria ,  de boca de  sus protagonistas .

Antes de  avanzar en la lectura de sus páginas  me detengo en la larga  lista de agradecimientos  a  personas e instituciones que   colaboraron  en su realización   y  advierto  que muchos de ellos son vecinos de nuestra ciudad  de Dolores ,entre ellos , la Señora  Directora del Diario El Tribuno  María Dolores Estanga de Conti y su hijo  Ricardo Conti  .

Su presencia -me digo-   no es casual  pues  desde sus orígenes  la historia del partido de Tordillo y la de Dolores han estado  unidas  no solo por la proximidad  geográfica  sino también  por  los lazos familiares  entre  sus  vecinos   que se  remonta a  los primeros pobladores y que  continúa  hasta nuestro días.

Entonces me viene al recuerdo esa novela hermosa  de Augusto Bialade “ El Camino es largo”   que por suerte un día me recomendó Dora Ponce y que  justamente  menciona la autora , donde tan bien descriptos están   allí los paisajes de Tordillo   y de Dolores  como si uno fuera la continuidad del otro  o como si fueran la misma cosa  y tan bien definida  la personalidad de sus  habitantes   ,sus costumbres sencillas, sus valores , sus carencias ,la misma fauna ,la misma flora ,representada en las  desventuras de aquellos  personajes  de una nobleza  que a uno  lo  conmovían  .

Todo ello me hizo pensar que ese vínculo  tan estrecho que históricamente ha unido a  ambas comunidades  -y que no se da con tanta  naturalidad con otras comunidades vecinas – debería potenciarse  para trabajar en conjunto en  proyecto y emprendimientos de crecimiento , por aquello de que la unión hace la fuerza, en fin, sería otro tema a desarrollar…

Pero quiero ahora referirme al libro  de la licenciada Adriana Pisani , quien dedica  su trabajo  a los protagonistas de  la historia , a quienes  permanecieron y echaron raíces en la zona del Tordillo  en  épocas de aislamiento por falta de caminos y escasos  medios de comunicación.


Sin  hacer juicios de valor , por aquello de que “La historia es como se vivió  y así debe contarse ,transmitirse y perdurar sin cuestionamientos del presente “ la autora  hace un extenso  recorrido  que  se  remonta   a la época  en que estas tierras eran ocupadas por los pueblos originarios   “Dueños de las Pampas “ para aterrizar luego de un viaje de varios siglos hasta  estos días en donde el  partido de Tordillo  y su pueblo de cabecera General Conesa  se encaminan en una propuesta de progreso   conservando  al mismo tiempo   sus tradiciones , sus valores y  su estilo de vida .

Y creo  que  su mayor riqueza estriba en esa convicción ,ese equilibrio , que es también una elección de su gente e impulsada por el actual gobierno  ,de  preservar  una forma de vida  que se ha extinguido  en las grandes ciudades  marcada por la confianza ,el buen trato entre los vecinos ,la tranquilidad en las calles ,en fin todas esas cosas buenas que siempre han caracterizado a los pueblos de esta zona ,y que hoy los habitantes de las grandes ciudades añoran cuando las visitan.


Hoy parece impensable  aceptar la dureza  de los primeros pobladores  para sobrellevar una vida desprovista de todo lo que uno hoy considera como elemental, en tiempos donde la precariedad de los caminos y su anegamiento en época de lluvias los hacía quedar aislados por completo. Un verdadero desafío a la supervivencia   que hoy honra al género humano.

 Con el correr del  tiempo y tal como lo advierte la  escritora, con aciertos y errores    los gobiernos fueron haciendo  su aporte  en función de  aquello que hoy  reconocemos como la civilización.

Por un decreto del año 1816 se crea un juzgado político  militar en las Islas del Tordillo que estuvo al mando de Pedro Antonio Paz  quien tenía a su cargo  administrar la justicia ,poner  orden en la extracción del carbón  y  hacer que la familias que Vivian en dichas islas  constituyesen un pueblo  impidiendo la instalación de pulperías volantes.

Más tarde se fundó el  pueblo cabecera del partido  para  que sirviera de  asiento de las autoridades administrativas  y  que llevó el nombre de General Conesa  en memoria de un  activo militar  argentino  que participó en las guerras civiles de nuestro país  , en la guerra con el Paraguay y en el ejército de Juan Lavalle contra Juan Manuel de Rosas.

Pero , a mi juicio , lo más interesante que se destaca en  esta obra  lo constituye aquello que llamaría “la historia de la evolución de las comunicaciones “ o “ la historia del progreso”  que asombrosamente va describiendo la escritora a través de testimonios  puros dejados por los viajeros  que dan cuenta de las enormes peripecias que debían sortear  los hombres para trasladarse de un lugar a otro  o simplemente para entablar una comunicación por el servicio de postas  que se fue  extendiendo a  medida  que se abrían nuevas rutas  y con el  tendido de redes del ferrocarril.

Destaco una anécdota de Cesar Puig quien afirma que al llegar a General Conesa en la década del sesenta no había luz la cual recién empezó algunos años después  cuando su intendente Don José Arce  trajo dos motores que se colocaron al lado de la Intendencia  dando luz  a algunas manzanas del pueblo .Como este son innumerables los testimonios y leyendas  de vecinos  que  han colaborado en la realización de este libro  dando la impresión  que nada ni nadie ha quedado sin mencionar.

No es   tarea sencilla describir  la historia de un pueblo, se necesita meterse dentro de ella y quererla para conocer  el sentir de sus hacedores, de esas familias que echaron raíces  en el partido y que fueron transmitiendo de generación en generación una  filosofía de vida propia, que brilla bajo el sol de ese lugar.

La licenciada Pisani lo ha logrado  perfectamente  y ha sido  un acierto del   Intendente Municipal  Héctor Olivera  al dejar con esta obra   un testimonio cultural e histórico para las generaciones venideras.

Nadie puede decir  en que devendrán   con el correr  del tiempo   algunos pueblos del sudeste bonaerense como el nuestro de Dolores o como el de General Conesa .Pero si es posible entrever  que hay una tácita voluntad de la gente   de avanzar  sin renunciar a   nada que atente con “su belleza natural”.

Entonces  mientras aterrizo en las últimas páginas de este libro hago una expresión de deseos para  que  el Partido de Tordillo  siga adelante  en la construcción de un futuro venturoso  preservando su identidad forjada de valores  que hoy escasean en la sociedad actual .

María Cecilia Repetto