miércoles, 27 de septiembre de 2017


          MÁS ALLA DEL PASO DEL TIEMPO
La imprescriptibilidad para los delitos de Corrupción

     Un fallo reciente de la Cámara Federal de La Plata ha abierto  una luz de esperanza a la ciudadana pretensión de que a los corruptos  los persiga la  sombra de la justicia más allá del paso del  tiempo.
En la causa conocida como “Miralles “el Tribunal  adoptó el principio de imprescriptibilidad de los delitos de corrupción  previstos en el Código Penal y  rechazó el pedido de caducidad formulado por las partes basándose en  lo establecido  en el artículo 36 de la Constitución nacional, que se refiere a aquellos actos de gravedad que impliquen un atentado contra el orden institucional y el sistema democrático.
Lamentablemente la sociedad argentina ha tenido que atravesar dolorosas experiencias para tomar conciencia de los estragos que causa la corrupción en un país  y de la necesidad de luchar contra este mal  de cuyas nefastas consecuencias nadie queda exento.
Hubo un tiempo, no tan lejano, en que la mirada social hacia los actos  de corrupción era benévola, casi complaciente.  Durante décadas la expresión  “Roban pero Hacen “ con la que se pretendía justificar  los  ilícitos cometidos por funcionarios públicos era  repetida por los argentinos con  naturalidad y hasta cierta simpatía ; una extensión de la denominada  viveza criolla que sin pudor  se festejaba  como un rasgo propio de nuestra identidad .
Lo que no se alcanzaba a ver por inconciencia o infantilismo es que el enriquecimiento ilícito de los funcionario acarreaba como contrapartida la sustracción de recursos públicos  para cumplir con las funciones esenciales del Estado .
Pero todo tiene un límite y creo que en la Argentina de los últimos años los altos índices de corrupción hicieron rebalsar el vaso de la tolerancia.

Durante décadas la impunidad que otorgó la Justicia sirvió como un importante y poderoso incentivo para los corruptos. Desde este punto de vista la noticia de la imprescriptibilidad de la causas de corrupción es muy alentadora por cuanto sienta el precedente de que el paso del tiempo no puede jugar como un beneficio para sus protagonistas.

En este contexto es relevante que la Constitución expresamente diga que quien incurre en grave delito doloso contra el Estado, que conlleve enriquecimiento, atenta contra el sistema democrático.
No obstante ello , le asiste razón al Ministro de Justicia y Derechos Humanos Germán Garavano respecto a que la aplicación de este principio implica  el reconocimiento de la inacción de la justicia, de su inoperancia para cumplir con sus funciones en el debido momento,por aquello de que la justicia lenta no es justicia.
De todas manera lo importante ,lo digno de destacar ,no es solo el fallo ,ni el precedente que sienta ,sino la toma de conciencia de la ciudadanía que se ha transformado en un  ferviente reclamo social  . Este cambio de actitud , a mi juicio ,constituye  el mejor antídoto contra este flagelo  que no solo nos  dejó las arcas vacías ,lo más  grave es todo lo que se pudo hacer y no se hizo ,son las muertes que provocó ,las carencias que provocó ,lo que se pudo haber evitado.
Un funcionario corrupto no es solo un ladrón del Estado es un individuo peligroso  que solo piensa en sí mismo y antepone sus intereses a los intereses de la sociedad.  Además de los daños económicos debemos sumarle la desesperanza que genera en millones de ciudadanos honestos y trabajadores el observar cómo impunemente sus representantes se han enriquecido  mientras proclamaban trabajar por el pueblo desvirtuando su verdadero rol  que es trabajar por el bien común.
La Argentina está en condiciones de dar vuelta a la página de la historia y encarar un nuevo capítulo de transparencia .Se puede conseguir con instituciones sólidas, con la conciencia ciudadana y con leyes de cumplimiento efectivo para  todos sin excepción.
La declaración de imprescriptibilidad de los delitos de corrupción  representa un avance de significativa importancia en la búsqueda de la transparencia de las acciones del Estado a la cual deben adherir todos los partidos políticos y la sociedad en su conjunto porque solo de esta manera podremos avanzar por un camino de progreso.
María Cecilia Repetto






VIVIR LA  PRIMAVERA
        Sandro Botticelli, uno de los más grandes artistas del Renacimiento,  hacia el año  1480  pintó  la famosa obra   “La primavera “que actualmente se expone en la Galería de los Oficios  de la ciudad de Florencia.
Si bien existen diversas interpretaciones sobre su significado no hay dudas de que el famoso   italiano imaginó un escenario de gran belleza y colorido para pintar la primavera  representada en la imagen de  la diosa Venus  acompañada de su hijo Cupido, el dios del amor, en un prado donde se observan  vegetales  y flores silvestres.
Al igual que Botticelli, artistas de todos los tiempos se han sentidos inspirados por la primavera bautizándola como la Estación del amor, de la  juventud o del optimismo, resaltando su energía renovadora y el poder transformador que  genera  en todos los seres vivos su advenimiento.
Precisamente por esos comprobados  efectos benéficos que se advierten a simple vista pensaba  en la falta que nos está haciendo  a todos argentinos vivir  una primavera.
 Me refiero a la primavera en un sentido amplio, más allá de la cuestión climática, más allá del cambio de estación y  el reverdecer de los parques.
Hablo de la idea de mejorar el clima social, a la posibilidad de cambiar de actitud para sobrellevar la cantidad de problemas que desde hace tiempo nos abruman: los incesantes casos de inseguridad, las denuncias de corrupción que nunca se acaban de terminar, las dificultades económicas que sufre un alto porcentaje de la sociedad, la crisis energética, etc, a sabiendas que la solución  de los mismos no será rápida ni sencilla.
No digo   florecer porque  imitar a la naturaleza  sería pretencioso  pero sí  servirnos de su ejemplo por lo que nos sugiere, la idea de superación, de renacimiento, de llegar a la costa  de la plenitud después de atravesar un mar de tormentas.
Cómo se mejora  el clima social, es una pregunta difícil de contestar  .Todos  sabemos que las fórmulas mágicas  son engañosas  y que no debemos aferrarnos a ellas. Sin embargo existen mecanismos para abordar  ese camino y una de las formas de lograrlo  es descartando las conductas de enfrentamiento de unos contra otros.
El bienestar de un país, ya los han demostrado quienes  han alcanzado buenos niveles de  crecimiento, solo es posible con una sociedad unida trabajando  por el progreso global  dejando de lado las actitudes mezquinas y  buscando puntos de unión  en caso de disidencia.
Muchas veces esperamos que el Estado resuelva todos nuestros problemas pero la verdad es que  las recetas mágicas no existen y ningún plan de gobierno podrá tener éxito si no hay un acompañamiento de la sociedad, más allá de quien nos gobierne.



Hay señales que demuestran que una gran parte de la sociedad tiene en claro está consigna y está dispuesta a colaborar por el bien del país ,incluso muchos sectores de la clase política que aún en disidencia con las políticas de gobierno  han advertido la importancia de  trabajar en la búsqueda de objetivos que se traduzcan en el crecimiento del país ,en  la necesidad de que sus críticas sean  constructivas y de la importancia de asumir su compromiso con el país por encima de sus intereses partidarios .

Tan importante es ello como la lucidez del gobierno para atender a quienes reclaman  mayor sensibilidad social de manera de no agobiar, en especial a los sectores más desprotegidos, exigiendo más de lo que pueden dar o  llevándolos al límite de sus posibilidades.

Algo nuevo y saludable provoca la primavera en todos los seres vivos, un llamado a la  sensibilidad para dejar de lado la hostilidad y procurar el acercamiento.
Una oportunidad ¿Tal vez? Para cambiar el ánimo, de manera de predisponernos mejor para hacer frente a los conflictos que nos perturban, para remover los obstáculos y superar las  diferencias.
No imagino un mundo sin primavera, sería como pensar en una vida sin ilusiones, sin dulces esperas. 
Como  diría  Pablo Neruda: “Podrán cortar todas las flores pero no podrán detener la primavera” En efecto, la primavera es una construcción colectiva , una invitación a levantar  las barreras que nos separan y tender puentes de amistad y solidaridad.
María Cecilia Repetto


HISTORIAS DE FUEGO     

        Cuando  se  producen incendios en  el sur de nuestro país y en Chile  con motivo del reclamo que realizan los pueblos aborígenes por  la recuperación de sus tierras ancestrales  no puedo dejar de asociarlo con  el  incendio que sufrió nuestro pueblo hace doscientos años.
      Es sabido  que Dolores fue atacada e incendiada   en el año 1.821 por un malón indígena proveniente de las cercanías de Tandil. 
Este malón estaba comandado por un ex capataz de la Estancia Miraflores   de nombre  José Luis Molina quien al escapar  al desierto perseguido por el gobierno de Martín Rodriguez  se había ganado la confianza de los indígenas por su destreza y probablemente por su sangre fría.
El 4 de abril de 1.821 a las órdenes de este hombre blanco irrumpe el malón  en el pueblo de Dolores y después de arrasar con las pertenencias de los vecinos ,su ganado  y cometer todo tipo de tropelías ,  se  retiraron del lugar   llevando  cautivas a varias familias, entre ellos  algunos  parientes  del  fundador Don Ramón Lara   dejando  solo  las cenizas de un pueblo devastado por el fuego .
Al cabo de unos años  y sin solicitar autorización oficial ,D. Ramón   Lara  junto a un grupo de familias  comenzaron  a levantar  nuevamente sus viviendas y a trabajar  por su cuenta y  riesgo en lo que sería la reconstrucción definitiva de nuestro pueblo .
Una vez que  las tareas  ya estaban en marcha nuestro fundador (por segunda vez) se dirigió   al Ministro Julián Segundo de Aguerro  para solicitar la autorización formal como lo documenta una carta  fechada en   diciembre de 1825.
Tal como se ha recordado en estos días con motivo de conmemorarse el Bicentenario de la fundación de nuestra ciudad, Dolores se funda en épocas en las que las políticas de gobierno  estaban centradas en tratar de  correr la línea de frontera  hacia el sud para impedir el avance del indio pampa que asolaba en la zona y atemorizaba  a los   pobladores.
Existía una gran preocupación en aquel entonces en  solucionar el problema del temido  salvaje pues  representaba una amenaza  y a la vez un estorbo a los planes civilizadores  que aspiraban los gobiernos
Había que ocupar las tierras, poblarlas, educar a las nuevas generaciones y  en ese marco  se pensó en  la inmigración europea como herramienta eficaz para agilizar estos objetivos  que defendieron e impulsaron sin discrepancias  los primeros presidentes constitucionales.
Los incendios y actos de violencia que protagonizan desde hace un tiempo   grupos indígenas en el sur de nuestro país  parecen réplicas  de aquellos incendios de ayer, como el que sufrió nuestro pueblo, la asociación es inevitable.
Los mapuches (gente de la tierra en su lengua nativa) habitaron  desde hace cientos de años en Chile y Argentina .Dieron pelea a los conquistadores españoles hasta que en el siglo XIX  entre 1861 y 1883 fueron sometidos por el ejército chileno en la llamada pacificación de la Araucanía.
Después de 1997   algunos  grupos  indígenas  como el grupo RAM (Resistencia  Ancestral Mapuche ) deciden cambiar las tomas de fundos y la burocracia judicial  por la acción incendiaria  con el objetivo de recuperar las tierras ancestrales que incluye  en una parte al territorio argentino y obtener autonomía .
En este marco de violencia que no parece tener límites fueron quemados vivos en su casa hace cuatro años el empresario Luchsinger y su esposa .El juicio por aquel crimen comenzó  hace algunas semanas con 11 imputados que pertenecen a la etnia mapuche.
Según los coordinadores  del primer partido político  mapuche  mientras el Estado no reconozca la naturaleza política de esta situación  y se disponga a dialogar  sobre un nuevo estatuto político la situación continuará.
Es verdad es que hasta el presente  todos  los reclamos de los pueblos originarios  de norte a sur  poca atención de los gobiernos han recibido.
El Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) ha informado recientemente que el reclamo de tierras de las comunidades originarias asciende a 8,5 millones de hectáreas, lo que equivale a un 3% del territorio nacional. Este organismo envió  al Senado de la Nación la nueva prórroga a la Ley 26.160, sancionada en 2006 con el objetivo de evitar desalojos en los territorios ocupados por pueblos indígenas, que podría tratarse este miércoles 27.
Desde que  se emprendió la  llamada “Campaña al Desierto” entre 1878 y 1885, por la que se conquistaron  grandes extensiones de territorio que se encontraban en poder de pueblos originarios  mapuche, ranquel y tehuelche , el  problema del indio pasó a ser   el problema por recuperar sus tierras.
Siendo  comprensible su sentimiento de expoliación  también debemos aceptar   que la historia no puede desandarse, lo que se hizo  a pesar de los cuestionamientos que nos genere  no puede deshacerse .Todo acontecer histórico tiene sus claroscuros, lo que no debemos hacer es reincidir en esos errores o fustigar la violencia.
 Por eso frente a los hechos consumados  y al deber de  construir  un presente que  haya aprendido de los errores del pasado, lo que corresponde  es trabajar por una convivencia pacífica y equitativa que respete la identidad cultural de cada pueblo y  atienda  sus necesidades.
Lo que ha sacado a la luz  a partir de la triste desaparición de Santiago Maldonado a quien se lo vio por última vez en una manifestación en apoyo al  reclamo de los pueblos mapuches son las condiciones de marginación  en que se encuentran los aborígenes.
Resolver esta situación es deber del Estado  Argentino  teniendo en cuenta que no es solo  una cuestión moral, es un tema económico, político y social.
Lo otro, lo que estamos viendo ahora son  manifestaciones violentas que encabezan un grupo minoritario de  descendientes de pueblos originarios que no reconocen  la autoridad del Estado Argentino  y que constituyen   un retroceso al camino del entendimiento que deben defender  las sociedades civilizadas .
María Cecilia Repetto



LA TRANSPARENCIA INSTITUCIONAL EN LA AGENDA LEGISLATIVA        

            No hay nada más volátil que la atención de la opinión pública. Por más interés que despierte un   hecho, por más desconcierto que provoque una noticia, la fuerza de su impacto  se va perdiendo  con el correr de los días.
 Hace algunas  semanas, por ejemplo,  todo el eje de atención estaba puesto en el malogrado pedido de expulsión del Diputado Julio de Vido  del Congreso de la Nación, pocos días después la campaña electoral se ocuparía de barrer y  dejar bajo la alfombrar  todos los comentarios sobre este asunto y de otros casos de corrupción.
Uno tiende a pensar que debería ocurrir lo contrario ¿no? Las  elecciones legislativas deberían generar  el marco propicio para debatir en profundidad el tema de la transparencia institucional y las condiciones éticas que deben reunir quienes ocupan cargos en el gobierno  a sabiendas de que nuestro sistema político nunca mejorará si se sigue permitiendo  que  personas con antecedentes penales revistan el carácter de  funcionarios  públicos.
Cuando nos enteramos a través de los medios de comunicación  de las  investigaciones sobre  casos de corrupción que parecen nunca terminar  y que en vez de aclararse  cada vez se confunden y complican más ,cuando escuchamos a nuestros legisladores enredarse en discusiones sobre si la ley fundamental quiso decir esto y no lo otro ,si el diputado De Vido  estando  procesado debe permanecer en su  banca hasta que sea condenado ,aunque la justicia demore mil años y tenga mil quinientas pruebas que lo condenen ,yo pienso  que mientras  no nos pongamos de acuerdo ,con firmas certificadas , de algo tan básico como es determinar  quiénes pueden ser representantes en una  república y quienes no pueden, cuando la letra de ley no dé lugar a variadas  interpretaciones ,cuando exista un castigo moral para los autores , cómplices y encubridores de la corrupción estatal seguiremos navegando como hasta ahora en aguas contaminadas.
En estos aspectos hay que resaltar la importancia que tiene  el compromiso de la ciudadanía en cuanto a elevar su nivel de exigencia a la clase política. Es curioso  que lo que no se le permitiría a un representante local, se toma más a la ligera a la hora de  evaluar la conducta de funcionarios  nacionales o provinciales.Habría que analizar los motivos por los cuales la reacción es diferente  en uno u otro caso.
Pensemos en el Honorable Concejo deliberante de nuestra ciudad y cómo reaccionaría el pueblo de Dolores si uno de sus integrantes estuviera procesado por delitos de diversa índole poniendo  en tela de juicio su honestidad para desempeñarse como concejal.
En las comunidades pequeñas como puede ser la nuestra, la ventaja  que a veces puede interpretarse  como una molestia, según como se lo  mire, es que todos  se conocen.
Por este motivo, en  la conformación de las listas a candidatos a cargos públicos  se pone particular énfasis en integrarla con gente a quien no se le pueda reprochar de mala conducta  porque la presencia de una persona de dudosa reputación  salpicaría al resto de sus integrantes.
Lo que tiene de bueno entonces  es que, aun aceptando que la pureza no existe salvo en el reino celestial,  la separación de un edil de su cargo en el hipotético caso de estar procesado por delitos  como los que se le imputan a De Vido, se produciría por la propia condena moral  del vecindario  más allá de la fuerza política a la que perteneciera.
Ese límite que impone la gente a sus representantes locales y que se  traduce un gesto de madurez  y mayor compromiso con la propia comunidad  debería prevalecer en todos los órdenes, en  el caso De Vido y en el de cualquier otro miembro del poder legislativo con una situación procesal que lo inhabilite moralmente para desempeñarse en un cargo público.
Si para ocupar  cualquier cargo público  se establece como causa de incompatibilidad no tener antecedentes penales, tratándose de legisladores el ejemplo de transparencia debería ser un atributo  indiscutido .
No en vano se le ha antepuesto el carácter de Honorable Congreso u Honorable Concejo, pues al menos que el adjetivo que lo precede haya sido en broma debemos entender a que hace alusión a la condición de sus integrantes y al honor  que significa ser elegido  nada menos que  para redactar las leyes del  pueblo.
La verdad es que la renovación  legislativa  debería  ser la oportunidad  para para superar  los errores del pasado ,que en estos tiempos de campaña los candidatos  digan a la gente que harán  para combatir la corrupción ,porque el progreso de un país depende entre otras cosas de los valores que enarbole  su  clase política y el ejemplo de conducta que le brinde a la ciudadanía.

María Cecilia Repetto

EN  POLITICA NO TODO ES CUESTION DE IMAGEN   
      En períodos prelectorales como el que hemos comenzado a transitar  una sensación de cansancio se   suele apoderar entre la  gente a medida que transcurren  los  días .
La causa no tiene que ver con el saludable ejercicio democrático del cual todos se complacen en participar sino con la saturación que produce la propaganda proselitista que las distintas  fuerzas políticas despliegan  con el fin de atraer la atención de los votantes .
Es importante en este período  que los candidatos se den a  conocer a través de los diferentes medios de comunicación o redes sociales,  que expresen  sus ideas  y que  expliquen a la sociedad cuáles son sus proyectos para el caso  de ser elegidos.
El problema es que nuestro país cuenta  con una larga  trayectoria de  políticos que después de  ganar las elecciones y al  asumir sus funciones  se olvidan lo que habían  prometido o hacen  exactamente lo contrario a lo que proponían o hacen uso del cargo   en  beneficio propio en vez de trabajar por el  bien  común que decían defender   y este comportamiento tan reiterado ha  puesto en tela de juicio   la credibilidad de la clase política argentina .
Si a esto le sumamos los innumerables casos de corrupción que día a día se descubren con  la  consabida impunidad de sus actores por debilidad o complicidad de la justicia   y la evidencia del  enriquecimiento que  a muchos funcionarios les ha proporcionado su paso por la esfera pública  torna comprensible  la actitud recelosa de la ciudadanía frente a los candidatos.
Los asesores de imagen son esos nuevos personajes que han adquirido notoriedad y prestigio  en la sociedad moderna en donde  más  importante que  ser es parecer.
¿Será que con  su arte  se pretende   contrarrestar todo lo malo que el “Ser Político “supone.?
Hoy en día es indispensable que el  candidato antes de  presentarse en sociedad pase por el cedazo de un experto en imágenes que le enseñe las técnicas adecuadas  sobre  cómo hablar, qué decir, qué callar, que costado mostrar y cual otro ocultar para tener éxito en las arenas políticas.
Cae por su propio peso que la espontaneidad ha pasado a ser  un bien en desuso porque ningún sonido debe pronunciar   un dirigente político –mucho menos si se trata de un  candidato en plena campaña- sin la medición   previa  de  su    conveniencia .
En este nuevo escenario electoral de  música pegadiza , lluvia de papelitos de colores  que  hacen juego a los libretos  que  los producidos candidatos memorizan a la perfección ,  una especie de  nostalgia   remueve el alma  de los votantes hacia  aquellos políticos con ideas propias que decían  palabras  salidas de  sus cabezas  inspiradas en  sueños de progreso y justicia.
Lo que hoy  vemos en abundancia ,sin embargo , son  fuegos de artificio  y  discursos  baldíos  que  nada nuevo aportan más que el aburrimiento de escucharlos.
Así llegará indefectiblemente  el día de las elecciones donde un gran porcentaje de la gente votará por descarte en vez de por convicción  y seguirá pensando en su fuero intimo que todos los políticos son iguales, que cuando llegan a donde querían se olvidan de la gente y que solo piensan en escalar a la cima del poder como un  objetivo personal.
El descreimiento del ciudadano frente a sus dirigentes políticos  responde a fallas  muy serias   que debemos remover  porque el problema no es solo la falta de renovación de la dirigencia o  que los candidatos se preparen como artistas para una función de teatro, el problema es la mediocridad de la clase política argentina  y su  falta de ideas que despierten el deseo de  apoyarlas  en forma colectiva.
Y esa es la gran diferencia de lo que pasó en la Argentina en el año 1983  cuando ganó Alfonsín  o si nos atrevemos a remontarnos en el tiempo para ir a los comienzos de la historia de nuestra  patria, cuando en 1.810 un grupo de iluminados   plantearon  un proyecto ambicioso que proponía cambiar  todas las estructuras  sociales, políticas y económicas que en ese entonces regían.
La Argentina de hoy dispone del capital humano preparado  para impulsar el crecimiento que todos anhelamos  .Solo nos hace falta decisión para  eliminar las vicios  que han impedido hasta ahora  el surgimiento de  una clase política como la que el país se merece ;gente  honesta, capaz  y decente ,  menos preocupada por la imagen y más ocupada en  alcanzar  el progreso del país . 

María Cecilia Repetto

  LA ALEGRIA DEL BICENTENARIO DE  DOLORES  
           Escuchar  la charla de los grandes en las mesas familiares era lo corriente en una   época,  a la cual pertenezco, en donde los chicos se quedaban  en sus sillas  y guardaban silencio mientras   hablaban los mayores.
Pese a lo rígidas que pueden parecer hoy aquellas costumbres  en lo personal me gustaba  participar de  esas reuniones  en especial cuando se contaban anécdotas de  nuestra ciudad de  Dolores.
Me llamaba la atención en aquel entonces   la facilidad que tenían los grandes  para    recordar detalles de la vida de este pueblo ,para saber   los nombres  de los integrantes de  familias dolorenses  , el barrio donde vivían, quienes eran sus parientes    , quienes  sus  vecinos , donde  trabajaban  y otros   pormenores de su vida cotidiana. Recuerdo que en el medio del relato siempre alguien interrumpía  levantando la mano para  agregar  algún dato que los demás desconocían.
Yo los  observaba callada  preguntándome como harían estos fenómenos para saber tanto, quién les habría enseñado la historia local, admirando la forma apasionada con que, como piezas de rompecabezas, armaban completos  los árboles genealógicos de las familias dolorenses.
Pero ahora que he llegado a la edad de aquellos  a quienes me gustaba escuchar desde el otro extremo de la mesa   y al verme  también  ocupando la cabecera  y en similares  circunstancias , haciéndole anécdotas  viejas de Dolores  a mis hijos  ,indagando en las ramas  de una familia  en una reunión de amigos , en donde siempre está el que rectifica y  el que recuerda el detalle que faltaba, una fecha , el barrio donde vivían o lo que fuera y así y asá y esperá   que tengo el nombre en la punta de la lengua, en fin , ahora comprendo   que la razón por la que aquellos ,mis viejos ,mis tíos o mis abuelos , sabían tanto era  muy clara y  simple: Lo sabían  por haberla vivido, por pertenecer, por transitar las calles, por el mero transcurrir de la vida y por ser  ellos mismos  parte de ella .Y así , de andar y transcurrir se  han ido   hilvanando  unas con otras las historias  de muchas  generaciones de dolorenses.
 Sucede que nuestra ciudad de  Dolores, querido lector  de   El  Tribuno,  es la suma de lo que hemos  sido, de lo que hemos  hecho o dejado de hacer  desde que alguien puso el primer pie en estas tierras llanas,  celebró la primera misa hace doscientos años, delineó las primeras calles y marcó el terreno sobre las cuales se erigiría la plaza principal.
Dolores comenzó a escribir su historia  cuando  unos cuantos gauchos  se animaron, vaya coraje o quizá no les quedaba otra, a instalarse en esta zona amenazada por el indio , desprovistos de todo lo que podría llamarse comodidad, bajo la consigna impuesta por las políticas de gobierno de que había que poner un freno al avance del indio y correrlos  de la línea de frontera.
Lejos estaban los de aquella generación de  ponerse a reflexionar en el detalle  de la integración, en los derechos de los nativos, en replantearse, acaso, quien era el apropiador y quién el expropiado.
El tiempo le fue abriendo el camino al progreso permitiendo  que ese rancherío   se fuera poblando con nuevas familias y  así llegó  hacia 1834 la primer maestra Doña Manuela Butierrez dispuesta a enseñar las primeras letras  a los  alumnos dolorenses  dando  comienzo a una actividad que  le otorgó a nuestra ciudad reconocimiento y prestigio entre los pueblos de la zona .
Somos desde entones todo lo que hemos construido de generación en generación , somos los sobrevivientes de un pueblo incendiado  por los indios y reconstruido en 1831 , somos la Revolución del Sud de 1839 , somos el Departamento Judicial del Sud creado en 1874 , somos la inmigración que fomentó Sarmiento  en 1868 y todas las oleadas inmigratorias que llegaron después a Dolores aportando sus costumbres , su cultura del trabajo y las productivas  quintas con variedad de  frutales , somos  el impulso prometedor de la educación que brindaron las Maestras de la Escuela Normal  ,somos  también la consecuencia del tornado  y las inundaciones que demostraron la  solidaridad y la  fuerza para sobreponerse de nuestro pueblo  .
Somos, en suma,  el resultado de  lo que hicieron o dejaron de hacer  a lo largo de doscientos años  ocho  generaciones de  dolorenses.
Por todo esto  cuando pase la efervescencia de los festejos del Bicentenario , cuando se apaguen las luces de los espectáculos, cuando se hayan retirado los  invitados  , pagadas ya las cuentas de la fiesta, sería bueno juntarnos los  de entrecasa,  para conversar y preguntarnos por ejemplo ,qué hemos hecho los hombres de nuestra generación .
¿Habremos hecho lo suficiente para crecer, para progresar para dejar una ciudad de puertas abiertas a las futuras generaciones o nos hemos conformado con hacer  lo   indispensable?
Cumplir 200 años  es motivo de celebraciones pero por encima de ello es una  fecha convocante para unir a toda la comunidad en  un proyecto  superador   que  tienda a  mejorar salud pública,  elevar el nivel de la educación y crear fuentes  nuevas  de trabajo para las generaciones de hoy y las que se instalen en el futuro en Dolores  .

MARIA CECILIA REPETTO

¡NUESTRA INDEPENDENCIA!
“DE LA INDEPENDENCIA DE LOS INDIVIDUOS, DEPENDE LA GRANDEZA DE LOS PUEBLOS “
José Martí
              Conseguir la independencia fue el primer objetivo que se plantearon los patriotas de 1.810  luego   de constituirse  la Primera Junta de Gobierno  y asumir el desafío de   liberarse de las ataduras coloniales para  erigirse como una  nación libre y soberana.
Lo que sucedió en el Congreso de  Tucumán en 1.816   , en la casa que pertenecía  a la Señora Francisca Bazán de Laguna  ,que hoy es museo pero que antes el Estado  la había destinado a Oficina de Correos ,fue  la consagración de los ideales de Mayo  que aspiraban  independizar a  las Provincias Unidas del Río de la Plata  de toda  dominación extranjera  y tener su propio  gobierno .
Un desafío difícil de conseguir teniendo en cuenta las dificultades de toda naturaleza que existían en aquella época ,la precariedad de las comunicaciones ,las distancias y  la extensión de nuestro territorio y las desinteligencias  que siempre existieron entre las provincias del interior y  Buenos Aires.
Pese a todo, vencieron los ideales compartidos  , más allá de las disidencias , ganaron los  sueños y el deseo de ser libres e independientes.
El 9 de julio se firmó el Acta de la Independencia  pero no se trató  en aquella  oportunidad el tema sobre  la forma de gobierno que recién se acordaría  algunos años más tarde.
Esta proclamación traspasó las indefinidas fronteras rioplatenses y adquirió una significación “americanista” al reafirmar la autoridad local y facilitar a San Martín la realización de su proyecto de liberar Chile y Perú, donde se encontraba el foco realista.
La independencia es siempre de algo o de alguien, es un derecho que se adquiere y no un derecho adquirido per sé, presupone como lo avala nuestra propia historia, un esfuerzo conjunto y constante para alcanzarlo y  mantenerlo .
En términos jurídicos, la independencia es el derecho de los pueblos y los Estados a gobernarse por sí mismos, de elegir sus representantes, sin injerencias externas, a ser los dueños de un territorio con fronteras bien demarcadas y a la vez respetadas, donde cada pueblo que lo habita, ejerce el atributo de la soberanía.
  En el plano individual “ser independiente “ es la posibilidad de llevar una vida digna, de prosperar por los propios medios, de imaginar, proyectar y hacer ,sin dependencias ,sin asistencialismo del Estado ,sin exclusión  ni  limitaciones.
No existen pueblos independientes si sus habitantes no lo son , si no tienen como punto de partida acceso a una  buena educación que les permita superarse por sí mismos.
Lo que hace falta hoy en nuestro país para reafirmar nuestra independencia es revalorizar la escuela pública, que estimule la creatividad y proporcione las herramientas necesarias para formar ciudadanos libres con igualdad de oportunidades y de ascenso  social.
El Estado tiene la  responsabilidad de brindar las herramientas elementales que garantizarán a sus  habitantes sus posibilidades de desarrollarse y progresar, de alcanzar su propia independencia.
En este nuevo  aniversario de la Declaración de la Independencia sería bueno unirnos en el   esfuerzo para avanzar hacia un  país más libre y soberano que reafirme  la  independencia individual de  cada argentino  a través de la educación , del trabajo y con igualdad de oportunidades  para todos .
María Cecilia Repetto      



      
 
 















EL PERIODISMO EN SU JUSTO EQUILIBRIO 

           Es difícil pensar hoy  en un mundo sin periodistas .Sin esos seres  de mirada  curiosa y actitud  inquieta que  se ocupan de informar  a la gente  las novedades  que ocurren en el mundo .  
Su importancia   ha ido en aumento en las sociedades organizadas   al punto que se  considera que la salud de una democracia  depende en gran parte de la salud del periodismo.
Lo tuvo  muy claro Mariano Moreno cuando fundó  la Gazeta de Buenos Ayres, el primer diario que tuvo nuestra patria a través del cual se difundían las noticias sobre los acontecimientos  políticos que sucedían  desde la formación de la Primera Junta en 1.810.
Compartía las mismas convicciones  nuestro prócer  Manuel Belgrano quien  incursionó desde muy joven  en la actividad periodística, una de sus actividades menos conocidas pero muy importantes donde volcó sus ideas políticas aún antes de producirse la Revolución de Mayo.
La pluralidad de los medios de comunicación  es  indispensable en un sistema democrático.
Este principio, sobre el que hoy coinciden todos los países del mundo, ha sido, sin embargo, resultado de un largo proceso histórico.
En 1789, la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre daba los primeros pasos al reconocer el derecho fundamental a la libre expresión. Casi dos siglos más tarde la Declaración Universal de los Derechos del Hombre, aprobada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 1948, daba el paso final al agregar el derecho a ser informado.
En los países con gobiernos autoritarios la libertad de prensa está  controlada para que no se difundan opiniones críticas   que pongan en  riesgo  la supervivencia en el poder de la élite gobernante.
En el siglo XXI la aparición  de las redes sociales  le dio   a la actividad periodística un   ritmo  ágil y  de  contrapunto.
Hoy en día  la opinión de un periodista expresada en un medio de comunicación oral o escrito recibe de inmediato el comentario de un lector, oyente  que interactúa con él y con otras personas a través de las redes sociales.
Por lo que ya no puede pensarse en un  periodista como alguien que ejerce una actividad   desde la soledad de su  escritorio  sino como alguien que trabaja con  las ventanas abiertas para  dialogar   con la gente. Se eleva  de esta manera la  exigencia de precisión  en la información  puesto que todo puede ser fácilmente   confrontado con una imagen o testimonio que avala o desvirtúa lo que se está afirmando a través de los medios de comunicación.
 El  reconocimiento social del periodista  en los países republicanos   y su  incidencia en la construcción de la agenda pública ha llevado a equipararlos en importancia a los tres poderes del  Estado y a designarlo  como “El cuarto Poder “.
Un emblema de la libertad de expresión  fue  la carta  que publicó  Emile Zolá dirigida al presidente de Francia  en 1.898  en el  Diario La Aurora de París titulada “ J ´Acusse”  (Yo acuso ) donde  denunció la injusta persecución al oficial judío Alfred Dreyfus acusado de traición y que es considerada aún en la actualidad como  un ejemplo del compromiso del periodismo independiente  en cuanto tribuna de defensa de los derechos cívicos .
Ahora bien, si el  excesivo protagonismo del  periodismo en la agenda pública podría interpretarse como un síntoma de decepción social, es una pregunta que también  debemos plantearnos.
En nuestro país, por ejemplo, la velocidad con que se ventila una  investigación periodística  se contrapone con  la lentitud de  los procesos judiciales para dar con la verdad  frente a un ilícito  y ello justifica la actitud que adoptan muchas personas que frente a un delito optan por denunciarlo primero ante un medio de comunicación porque confían más en ellos  que en las instituciones del Estado.
Pero además  la gente les cree más a los periodistas que a sus  dirigentes políticos o a los miembros del poder   judicial,  siente que hay mayor cercanía, comprensión de la realidad y  que son más creíbles.
No  existen  dudas que el periodismo influye y crea la agenda pública pero no puede sustituir al Estado ni asumir  funciones que no le corresponden.
Su poder  consiste en hacer, modelar, en esclarecer la opinión pública con libertad y responsabilidad.
 Si la salud de la democracia depende de la salud del periodismo, hay que agregar también que su fortaleza depende del equilibrio de poderes y del buen funcionamiento de las  instituciones.
María Cecilia Repetto
     
GUEMES Y LARA  EN UN PUNTO DE ENCUENTRO

                             El año en que se fundó  Dolores  nuestra patria   cumplía el primer aniversario de la Declaración de la Independencia.
 Eran  tiempos difíciles  para  quienes  debían  combatir  desde  varios frentes  contra los enemigos de la acción emancipadora.
Pese a  todo, hacia el año 1. 817, los resultados favorables de algunas campañas enviaban  señales de  optimismo  y fuerzas  para continuar más allá  de las dificultades.
En el norte, el General  Güemes al frente de su  ejército de gauchos había conseguido  retirar   a los realistas  hacia el  Alto Perú luego de  su fallido intento de tomar la ciudad de Salta.
En  Chile  San Martín, después del cruce de los Andes  había salido victorioso  en la Batalla de Chacabuco  y viajaba  a Buenos Aires para obtener  recursos financieros con los cuales  continuar su plan  continental.
Mientras tanto, de cara al sur, en la provincia de Buenos Aires, el llamado “problema del indio  “era un tema que le urgía solucionar  al gobierno tanto o más que la causa libertadora .
La grave cuestión del malón, sus incendios de poblaciones, matanzas de sus habitantes indefensos, robo de ganados, cautiverio de mujeres llevadas a servir de toda forma a sus captores, se sufría desde la temprana etapa de la dominación hispánica.
Para combatirlos era necesario  correr la línea de frontera hacia el Sud  y poner un freno al avance de los indios pampas que atacaban en malones y aterrorizaban a los pobladores  rurales .
Comenzaba a vislumbrarse desde aquel entonces la necesidad de poblar las tierras  desiertas, un tema que luego desvelaría a los gobernantes futuros de nuestro país.
Antes que Juan Manuel de Rosas emprendieran su campaña al desierto o que Julio  Roca tiempo después encabezara una cruzada contra los indios  otros   hombres con mayor o menor protagonismo histórico fueron partícipes  de esta causa que traspasó los gobiernos más allá de sus orientaciones ,que los unió y les aseguró el éxito de su proyecto  .
Entre ellos figura el  Capitán de Blandengues Don  Ramón Lara quien participó de la creación del Curato de Nuestra Señora de los Dolores el 21 de agosto de 1.817 y de la fundación de la ciudad de Dolores, autorizada por decreto del Director Supremo de las Provincias Unidas del Río de la Plata Juan Martín de Pueyrredón.
Lara delineó el nuevo pueblo, primera población creada por el naciente Estado argentino luego de la Declaración de Independencia  sobre tierras donadas por Julián Martínez de Carmona.
Lara era una persona con   experiencia  y  sabía por haberlo sufrido en carne propia  el temor que generaban  los indios pampas  entre los habitantes de la zona rural.
Entre sus   antecedentes  militares se menciona su participación durante las invasiones inglesas de 1.806 y 1.807 cuyo  efecto acelerador en el  proceso de la independencia  no siempre se destaca pero que fue sin dudas significativo  ya que puso  de relieve  la inferioridad  de las autoridades españolas representadas por el Virrey Sobremonte y el valor de los criollos como colectividad.
Este episodio bélico  reunió en una misma causa  -quizá por vez  primera - a  ilustres voluntarios  como  Manuel Belgrano, Juan Manuel de Rosas, Las Heras y  Don Martín de Güemes quienes  colaboraron  en la defensa territorial frente a la invasión extranjera.
Recordemos que el Virrey Sobremonte anoticiado de la invasión  huyó con el tesoro de la ciudad  hacia Córdoba por lo que Martín de Pueyrredón tomó las riendas de la situación.
Este estanciero de origen español salió  a la campaña  a fin de organizar  fuerzas gauchas de Caballería  con la base en el Escuadrón de Blandengues existente en Lujan a los que se sumaron  un Escuadrón  del Pago de la Magdalena ,al cual pertenecía el fundador de Dolores ,  quienes acaudillados por Martin Rodriguez  contribuyeron  a la capitulación  de los ingleses .
Martín de Güemes  también  participó en la defensa de Buenos Aires  como edecán de Santiago de Liniers.  En esas circunstancias  encabezó junto a un grupo de jinetes la captura de un buque inglés con 26 cañones  de nombre  "Justina” que había quedado varado en el río.
La coincidente intervención de Güemes y Lara durante los acontecimientos bélicos mencionados hace posible pensar  que quizá  se hayan conocido   o  al menos compartido     en estas circunstancias algún acampe a medianoche.
Pero si bien estas expresiones son tan solo a modo conjetural lo que no cabe dudas es que  a pesar de la distancia geográfica ambos desde su juventud  compartían  ideales comunes.
Es importante resaltar  este detalle   porque  marca el enorme contraste con lo que sucede en estos días  donde pareciera que los argentinos no somos capaces de  proyectar algo  que nos  reúna    más allá de nuestras diferencias.
Aquellos hombres  desde la nada ,a los ponchazos , sin las facilidades que hoy  brindan las comunicaciones , los adelantos tecnológicos ,reitero, desprovistos de todo cuanto fuera comodidad  e incluso  con escaso apoyo del gobierno central , se alinearon bajo un mismo objetivo  ,con   errores y aciertos que  pueden  discutirse  pero  sin poner en duda que  esa comunidad de intereses fue lo que consiguió superar los obstáculos y el surgimiento de una nueva nación libre y  soberana .
 Me ha parecido oportuno resaltar este  detalle nuestra historia con motivo   de la presencia de nuestro Intendente Municipal  Camilo Etchevarren hace algunos días a  la inauguración en Salta  del  Museo en homenaje a quien fuera héroe de nuestra independencia  Don Martín de Güemes   y  luego la noticia de que  el  gobernador de la provincia de Salta  Juan Manuel Urtubey  posiblemente visite  nuestra ciudad para participar de los  actos  Bicentenario .
Se trata de un gesto digno de destacar  ,no solo por lo inédito ,pues de concretarse  sería la primera vez que el gobernador de una provincia del interior  visita nuestra ciudad en actos oficiales ,sino también porque   hace  a la hermandad de los pueblos   y nos recuerda  sobre todo en momentos de tantas divergencias entre los argentinos  que   a pesar de la distancia geográfica ,no une  la misma historia  que se remonta  a épocas incluso anteriores a la Revolución  de Mayo , a la Primera  Invasión Inglesa producida en abril de 1806  cuando por primera vez los criollos advirtieron que   de norte a sur ,desde la sierra hasta la llanura pampeana  ,sus destinos estaban unidos por un gran desafío ,que podían ser libres e independientes si se lo planteaban  y que  el progreso  del país  se construiría  a partir de  puntos de encuentro de los argentinos .

María Cecilia Repetto
LA ARGENTINA ENTRE EL CAMBIO O EL RETORNO 05-03-2017
   
     Una gran parte de la ciudadanía observa hoy  con tristeza  de qué manera la desunión de  los argentinos  entorpece  la búsqueda de soluciones a  los problemas urgentes que tiene el país.
Las numerosas  manifestaciones  sociales  que se han producido  en  estos días  en protesta por las políticas del actual  gobierno  nos hablan  en primer lugar  de una  falta de respuestas efectivas  a los problemas que afligen a un sector importante  de la sociedad pero  es evidente también  que la  conflictividad social  está exacerbada  por  el  aprovechamiento político de esta situación  en el marco  de la contienda electoral que se avecina.
Que en la Argentina de hoy predomine la divergencia antes que el entendimiento mucho tiene que ver la  insensatez  de una parte de la  dirigencia política argentina que  prefiere polarizar y sacar partido de ello  , en vez de unirse en criterios, acordar prioridades y fijar pautas para dirimir conflictos.
Daría la impresión que éste es el mayor escollo  con el que se enfrenta la sociedad argentina: la intransigencia de sus dirigentes que anteponen sus intereses personales  en vez de focalizar  su esfuerzo y dedicación en ver como resuelven los problemas que afligen a la gente.
En virtud de ello  lo que vemos hasta ahora son intentos del gobierno  por    avanzar en programas que otros sectores políticos –no todos- tratarán que fracase y que posiblemente desechen en caso de ser gobierno, es decir, caminos que se abren y se interrumpen por el recambio electoral.
Así vivimos, replanteándonos  si es mejor  el Cambio o  el Retorno , agitando pancartas en protestas callejeras , haciendo piquetes, cortando calles  o cerrando escuelas públicas ; todo ello porque no se ha  logrado hasta ahora acordar  buenas políticas para siempre.  ¿Quiénes son los responsables de que no se haya  podido ?
El gobierno de Mauricio Macri  ha demostrado  voluntad de dialogo como no sucedió  en la gestión anterior .Esta postura  siendo saludable  para la democracia no  es por sí misma  suficiente para acabar con un conflicto  .El dialogo es útil  cuando  tiende un puente  que permite llegar a  un acuerdo que dirima las diferencias.
Hace más de dos mil años el filósofo griego  Aristóteles definía a la Justicia como “El justo medio entre dos  extremos “
En su Ética .Aristóteles  se refiere a la teoría del  medio como la búsqueda del  equilibrio necesario para la paz y la convivencia .Es decir, frente  a un conflicto de intereses existen  dos soluciones posibles:  satisfacer a uno sin atender  al otro o buscar una solución intermedia para ambos.
El extendido conflicto docente que ha dejado sin clases a miles de alumnos de todas las provincias pese a los numerosos intentos de negociación con los representantes gremiales   nos prueba de que el dialogo es un elemento importante pero no suficiente.
No basta con hablar sino que hace falta dar un paso más que es conciliar, buscando el punto medio entre los dos extremos.
Nuestra clase política  exhibe hoy  una tendencia a  transitar por los extremos, situación que  altera la convivencia y obstruye el camino para alcanzar la paz social mientras que lo que la ciudadanía necesita es recuperar el equilibrio  que no resolverá por sí solo nuestros problemas pero sí conseguirá alinearnos en la búsqueda de soluciones.
En toda  conciliación ambas partes deben   ceder algo para conseguirla pero es oportuno recordar que en cuestiones humanas la idea del justo medio debe  interpretarse como aquella en la cual se consigue el fin máximo que es la armonía social.
Todos sabemos que el éxito de cualquier iniciativa  no   depende  de las políticas de este  gobierno  ni de sus enfrentados dirigentes  políticos . Hace falta el acompañamiento de  la sociedad en una voluntad única por resolver los asuntos prioritarios de nuestro país.

María Cecilia Repetto
           LA INCOGNITA DEL INICIO DE CLASES   13-02-2017

                 A  medida  que se  aproxime   la fecha de inicio del ciclo lectivo   la incertidumbre  sobre  su comienzo   irá creciendo día a día.
Hasta último momento los  alumnos  que acuden a la escuela pública estarán  a la espera  con su mochila preparada del visto bueno de los dirigentes gremiales para que  las puertas de los establecimientos educativos  se abran como dios manda  con el fin de  recibir  la instrucción  del cual dependerá ,en gran parte, el curso de su destino.
Pero esto no se sabrá  hasta  algunas horas antes o quizá después dependiendo de  los resultados de las negociaciones salariales que  los gobiernos provinciales ya han entablado con sus delegados gremiales .
Mientras tanto  esto ocurre se escucharán en  todos los ámbitos donde uno frecuente exclamaciones en defensa de la educación y su  vital  importancia para   el futuro del  país ,argumentos que nadie rebatirá porque si en algo estamos de acuerdo , gobernantes y gobernados ,es respecto a su carácter   prioritario  y  de  la necesidad de prestigiar al docente con  un salario  digno acorde a su jerarquía.  
Todo esto , ya se sabe  ,es de palabra porque  llevado al campo de las negociaciones lo que se les ofrece a los docentes es lo que se le puede pagar siguiendo el curso de la inflación –es el piso y no el techo según palabras de la gobernadora -  pese a que los bajos  ingresos  de los maestros no pasan solo  por  las variaciones inflacionarias  sino  que el salario  es  históricamente magro  y debiera elevarse .El problema es que las arcas del  Estado son  limitadas ,esto ya todos lo sabemos ,aunque a veces  se nos confunde el horizonte  al ver que se  gasta tanto dinero   en espectáculos artísticos o  musicales ,en fin.
Desde hace más de una década la  situación de la escuela pública   se ha ido agravando   a tal punto que en estos últimos años quien  ha podido enviar  a  sus hijos a un colegio privado  ha elegido esta opción a ojos cerrados .
Es una verdadera frustración para los argentinos que  la escuela pública –herramienta principal de nuestro progreso - que otrora prestigiaba a nuestro país por su calidad y el nivel  de sus  maestros  se ha convertido en una opción a la que se recurre cuando no existe otra alternativa mejor como es la escuela privada.
Caemos de esta manera en la peor  de las desigualdades que es la relativa a la educación, situación que ya se advierte  y  que es necesario combatir.




Según el Censo Nacional de Personal de los Establecimientos Educativos realizado por el Ministerio de Educación de la Nación en el año 2014  había  1.057.136 docentes en actividad en el país, un 28,6% más que los 821.726 que existían  10 años atrás, de los cuales un 35,5%  pertenecía a  la provincia de Buenos Aires.
En las escuelas primarias de la Argentina hay un cargo docente por cada 13 alumnos, ocho estudiantes menos que el promedio en América latina. Mientras que en los últimos siete años la matrícula escolar nacional se redujo en un 2%, el plantel de maestros se incrementó en un 16,4%. Sin embargo, la mayor parte de este aumento corresponde a educadores que ocupan cargos administrativos y no están en el aula.
 De los 35.000 maestros que ingresaron a la gestión pública en el período analizado, más de la mitad de ellos (18.011) no enseña, sino que realiza otro tipo de tareas en el sistema educativo. En el ámbito privado ocurre algo similar: entre 2007 y 2014 creció en un 93,6% la cantidad de docentes que se encuentra fuera del aula, sin contacto con los jóvenes estudiantes.
La cantidad de empleados es verdaderamente muy elevada  máxime si se tiene en cuenta  la  situación financiera de la provincia  lo cual  torna difícil elevar el salario real a todos los empleados del gremio docente aunque no parece  tan imposible comenzar haciendo lo propio con los maestros de aula que son quienes están en contacto con los alumnos   y en quienes se debe poner  mayor consideración en razón de  la función social que  cumplen.
Cuando falta una semana para el comienzo de clases el gobierno de la provincia ha retomado las negociaciones para evitar que una medida de fuerza trunque las posibilidades de su inicio en la fecha  indicada.
Es de esperar que la buena disposición de ambas partes  haga posible un arreglo salarial en forma inmediata.
No obstante ello, la profundidad del  tema educativo  no se agota en el tema salarial .Debe convocar a toda la clase política y a la sociedad en su conjunto para encontrar  una salida superadora pensando en el progreso de todos los argentinos.

MARIA CECILIA REPETTO
ESCUCHAS EN EL AIRE     02-02-2017

              Hacía falta que se diera a conocer a la opinión pública  la conversación telefónica  entre  la  ex - presidente de la Nación  Cristina Kirchner y su Jefe de Inteligencia Oscar Parrilli  para  que el mes de enero   tan  monótono  y aburrido  como  es  saliera de  su  habitual parsimonia .
Esta vez (u otra vez) fueron los medios de comunicación los encargados de despabilar   a la gente  que en estas  épocas  prefiere la siesta al diario y los programas de chimentos antes que  los agrios programas políticos pero aun la salida al aire de  la  famosa escucha telefónica tuvo una repercusión  mediática  inusitada.
Si  lo primero que  llamó  la atención fue  el lenguaje y los modos  poco corteses utilizados por la ex presidente  hacia uno de los funcionarios más cercanos de su gestión  luego de  ser escuchado  varias veces  a fuerza de la repetición que hacían los medios por todos los canales  , se  advirtió que éste era solo un detalle menor  frente a  la gravedad de lo que estaba ventilando  pues  lo que vislumbraba  y se daba a entrever a través del dialogo  era   la relación que el Gobierno anterior mantenía con la Justicia.
Precisamente, en la escucha telefónica judicial  Cristina Kirchner se refiere a las  posibles causas judiciales "armadas", aunque luego se rectifica.
"Empezá a buscar todas las causas que le armamos (a Antonio Stiuso). No que le armamos, que le denunciamos", señaló en un tramo de la conversación Cristina Kirchner y luego preguntó "¿a quién le armamos carpetazos nosotros?", a lo que Parrilli responde "a nadie".
Cabe destacar que este  audio  dado a conocer hace unos días es una prueba documental agregada a la causa en la que se investiga al ex  Jefe de Inteligencia Oscar Parrilli por supuesto encubrimiento  de Perez Corradi  imputado en la causa por el triple crimen  de General Rodriguez quien  ,como se recordará , se mantuvo prófugo durante cuatro años  .
El juez federal Ariel Lijo ordenó intervenir el teléfono de Parrilli y  durante el análisis de las conversaciones interceptadas, los investigadores se toparon con varias comunicaciones entre el ex jefe de los espías durante el kirchnerismo y la ex Presidente.
El Código Procesal Penal de la Nación permite a los jueces ordenar la intervención de comunicaciones telefónicas, según establece el artículo 236. También pueden obtener los registros que existan de sus comunicaciones telefónicas. La Ley de Inteligencia Nacional sostiene el mismo principio: las comunicaciones son inviolables en todo el país, “excepto cuando mediare orden o dispensa judicial en sentido contrario”
Mención aparte merece  el impacto mediático de esta escucha tanto en los medios de  comunicación como en el las redes sociales por el vocabulario de la presidenta para dirigirse a uno de los miembros de su equipo  que se suma a  la conducta sumisa  del  interlocutor  quien  ni se  inmuta frente al  destrato que recibe  dando la impresión que  en ese círculo   la descalificación gratuita    y la obsecuencia  eran moneda corriente.

Pero también hay  un aspecto  que debe llamarnos a la reflexión pues así como es indiscutible el  deber de la justicia de investigar con total amplitud aún el de escuchar  conversaciones privadas si es necesario para el esclarecimiento de la causa, cabe el interrogante  si los medios de comunicación pueden divulgar en nombre de la libertad de prensa   conversaciones privadas de este tenor .
Si a lo largo de la semana pasada todos hemos sido sorprendidos por estas escuchas que han dado lugar ,entre otras cosas , a chistes  toda naturaleza también debemos preguntarnos  donde comienza y donde termina el derecho a la privacidad de las personas pues  no ocurre con frecuencia, más allá de las adhesiones o no que nos genere el anterior gobierno , la divulgación periodística de conversaciones telefónicas entre  funcionarios  o ex  funcionarios de cualquier gobierno de que se trate o lo que sería lo mismo preguntarnos si estamos ante el fin de la privacidad.
Sería  preocupante pensar que personas vinculadas con el Poder Judicial pudieran haber contribuido a la divulgación del material de una investigación pues se pondría en tela de juicio su imparcialidad.
Según los responsables de los medios de comunicación, la difusión de una escucha telefónica que fue ordenada por un juez no es, en principio, ilegal y menos en este caso en particular pues   el diálogo de la ex presidenta y Parrilli trata sobre  un tema de interés público que involucra a ex funcionarios públicos y la conversación está registrada dentro de un expediente judicial.
Por otro lado La Corte Suprema de Justicia negó que haya habido "entrega, filtración o divulgación" de las escuchas telefónicas entre la ex presidenta Cristina Kirchner y el ex director de la AFI Oscar Parrilli por parte del tribunal.
En una democracia debe regir  la libertad de prensa y del derecho a informar por parte de los medios y también el derecho de la opinión pública a saber sin limitaciones ni reservas, lo que hacen los funcionarios públicos mientras se encuentran administrando los bienes del Estado
No obstante  los fines de dar  claridad a la actividad periodística  sería bueno establecer   cuáles son los límites de los medios de comunicación en  la divulgación de escuchas telefónicas y /o videos para no ser considerados invasivos de  la privacidad de las personas. Siempre privilegiando  un  principio  básico  de que el derecho de uno termina cuando comienza el derecho de los  demás.


                                                   María Cecilia Repetto
    ESPECTACULOS  EN LA PLAZA CASTELLI .02-11-2016

        Por estos  días nuestra plaza Castelli ha sido la sede principal de  una variada  agenda de actividades  culturales   que  comenzaron con  los actos   por  el aniversario de la  Revolución del Sur  de 1.839  organizados por la Municipalidad  y que  han continuado durante  este fin de semana  en el marco del Programa AcercArte  impulsado por  el gobierno de la provincia de Buenos Aires.
Como consecuencia de ello  nuestra ciudad   ,en especial  en su radio céntrico  , ha exhibido un movimiento  inusual  de vecinos que  se han acercado para participar  de los  numerosos espectáculos  musicales ,artísticos  y literarios programados o para  visitar los  coloridos puestos temáticos    instalados   alrededor  de la plaza  que han logrado  la aceptación del  público infantil .
En cuanto a los actos realizados la semana pasada con motivo de la Revolución del Sur   no sabemos   si fue  casualidad  o una  ocurrencia  que coincidieran   en lugar y tiempo  con la Fiesta de la Cerveza que se realizó por primera vez en nuestra  comuna .
Es justo destacar en ambos casos el esfuerzo desplegado por la Municipalidad    y  autoridades  provinciales por  fomentar  la cultura, el turismo, la diversión  de sus vecinos y la producción de cerveza artesanal por tratarse de una iniciativa muy interesante.
También decir  que la realización de ciertos festejos alrededor de la plaza han provocado cierta confusión en el entendimiento  y respeto de nuestra  historia ,  olvidando, por ejemplo,  que en esa pirámide declarada “Monumento Nacional “donde muchos jóvenes aliviaban sus  vejigas urgentes    estuvo colgada  de una pica la cabeza del mismísimo Pedro Castelli ,uno de los líderes de este levantamiento contra Rosas en cuyo homenaje lleva  su nombre nuestra plaza principal.
Es oportuno recordar que la Revolución del Sur  ha sido, al menos hasta ahora, el acontecimiento de mayor trascendencia en la historia de nuestro pueblo.
Dolores era una pujante población  hacia 1. 839 cuando gobernaba la provincia de Bs.As.  Juan Manuel de Rosas.
El levantamiento de los Libres del Sur se operó al conjuro  de las ideas liberales  y democráticas de la generación de 1.837 y concitó la voluntad  de casi toda la zona sureña  desde el Samboronbón  hasta la Laguna de los Padres  y desde las costas  de Ajó hasta los límites  del Azul.
El Grito de Dolores respondió a una constante de libertad  desde el momento mismo  de la Revolución de Mayo  de 1.810 que se vio afectada  por interpretaciones del rosismo y contra  el cual reaccionó la generación de 1.837.
El movimiento de los libres del sur  bonaerense que encabezó  Dolores; respondió  a la misma raíz que impulsó  a Genaro Berón de Astrada en Corrientes  para levantarse contra la dictadura  ,la misma que movió a Marco Avellaneda y a la coalición del norte y la frustrada  asonada de Manuel y Ramón Maza.
Como  sabemos, la reacción liberal fracasó , los hombres  de la revolución  se vieron derrotados  en la ribera  de la laguna de Chascomús el 7 de noviembre de 1.839. Después  vino la persecución y el  martirio .  El partido de Dolores  se vio desmembrado  en varios partidos  provocándole un perjuicio  que trasciende hasta nuestros días ya que la capacidad tributaria  de nuestra municipalidad  disminuyó por el recorte en su extensión territorial.
Lo expuesto  torna  difícil  ,al menos en lo personal, unir la fiesta de la cerveza con la Revolución del Sur  lo mismo que asociar el Grito de Dolores  con un festejo  al estilo carnaval como si todo se pudiera meterse  dentro de una misma bolsa,  exagerando por momentos  las dosis de diversión  que van  a contramano  de lo que el pueblo verdaderamente necesita, es mi humilde opinión.
El tema de mucho para hablar,  tal vez  evaluar la conveniencia por razones de higiene, comodidad y preservación de nuestros  sitios históricos  la realización de estos eventos en otras instalaciones más adecuadas, que Dolores  tiene, sin que implique rechazar   las  ofertas culturales que ofrece la provincia de Buenos Aires   y sin olvidar claro, de anteponer  las prioridades que tiene la ciudad.
Queremos ,en suma, que  esa juventud que alegre  y entusiasmada  aplaudía  al ritmo de la música  de sus bandas favoritas  encuentre en esta localidad un lugar con oportunidades para vivir  y formar una familia  cuando se apaguen las luces de la fiestas. Lamentablemente esas  metas no se alcanzan  bailando   , se logran  con el esfuerzo individual  de cada uno de nosotros y  con el empeño  de las autoridades en  trabajar en lo que  la Ciudad de Dolores necesita.
MARIA CECILIA REPETTO







    ESPECTACULOS  EN LA PLAZA CASTELLI       2-11-2016

        Por estos  días nuestra plaza Castelli ha sido la sede principal de  una variada  agenda de actividades  culturales   que  comenzaron con  los actos   por  el aniversario de la  Revolución del Sur  de 1.839  organizados por la Municipalidad  y que  han continuado durante  este fin de semana  en el marco del Programa AcercArte  impulsado por  el gobierno de la provincia de Buenos Aires.
Como consecuencia de ello  nuestra ciudad   ,en especial  en su radio céntrico  , ha exhibido un movimiento  inusual  de vecinos que  se han acercado para participar  de los  numerosos espectáculos  musicales ,artísticos  y literarios programados o para  visitar los  coloridos puestos temáticos    instalados   alrededor  de la plaza  que han logrado  la aceptación del  público infantil .
En cuanto a los actos realizados la semana pasada con motivo de la Revolución del Sur   no sabemos   si fue  casualidad  o una  ocurrencia  que coincidieran   en lugar y tiempo  con la Fiesta de la Cerveza que se realizó por primera vez en nuestra  comuna .
Es justo destacar en ambos casos el esfuerzo desplegado por la Municipalidad    y  autoridades  provinciales por  fomentar  la cultura, el turismo, la diversión  de sus vecinos y la producción de cerveza artesanal por tratarse de una iniciativa muy interesante.
También decir  que la realización de ciertos festejos alrededor de la plaza han provocado cierta confusión en el entendimiento  y respeto de nuestra  historia ,  olvidando, por ejemplo,  que en esa pirámide declarada “Monumento Nacional “donde muchos jóvenes aliviaban sus  vejigas urgentes    estuvo colgada  de una pica la cabeza del mismísimo Pedro Castelli ,uno de los líderes de este levantamiento contra Rosas en cuyo homenaje lleva  su nombre nuestra plaza principal.
Es oportuno recordar que la Revolución del Sur  ha sido, al menos hasta ahora, el acontecimiento de mayor trascendencia en la historia de nuestro pueblo.
Dolores era una pujante población  hacia 1. 839 cuando gobernaba la provincia de Bs.As.  Juan Manuel de Rosas.
El levantamiento de los Libres del Sur se operó al conjuro  de las ideas liberales  y democráticas de la generación de 1.837 y concitó la voluntad  de casi toda la zona sureña  desde el Samboronbón  hasta la Laguna de los Padres  y desde las costas  de Ajó hasta los límites  del Azul.
El Grito de Dolores respondió a una constante de libertad  desde el momento mismo  de la Revolución de Mayo  de 1.810 que se vio afectada  por interpretaciones del rosismo y contra  el cual reaccionó la generación de 1.837.
El movimiento de los libres del sur  bonaerense que encabezó  Dolores; respondió  a la misma raíz que impulsó  a Genaro Berón de Astrada en Corrientes  para levantarse contra la dictadura  ,la misma que movió a Marco Avellaneda y a la coalición del norte y la frustrada  asonada de Manuel y Ramón Maza.
Como  sabemos, la reacción liberal fracasó , los hombres  de la revolución  se vieron derrotados  en la ribera  de la laguna de Chascomús el 7 de noviembre de 1.839. Después  vino la persecución y el  martirio .  El partido de Dolores  se vio desmembrado  en varios partidos  provocándole un perjuicio  que trasciende hasta nuestros días ya que la capacidad tributaria  de nuestra municipalidad  disminuyó por el recorte en su extensión territorial.
Lo expuesto  torna  difícil  ,al menos en lo personal, unir la fiesta de la cerveza con la Revolución del Sur  lo mismo que asociar el Grito de Dolores  con un festejo  al estilo carnaval como si todo se pudiera meterse  dentro de una misma bolsa,  exagerando por momentos  las dosis de diversión  que van  a contramano  de lo que el pueblo verdaderamente necesita, es mi humilde opinión.
El tema de mucho para hablar,  tal vez  evaluar la conveniencia por razones de higiene, comodidad y preservación de nuestros  sitios históricos  la realización de estos eventos en otras instalaciones más adecuadas, que Dolores  tiene, sin que implique rechazar   las  ofertas culturales que ofrece la provincia de Buenos Aires   y sin olvidar claro, de anteponer  las prioridades que tiene la ciudad.
Queremos ,en suma, que  esa juventud que alegre  y entusiasmada  aplaudía  al ritmo de la música  de sus bandas favoritas  encuentre en esta localidad un lugar con oportunidades para vivir  y formar una familia  cuando se apaguen las luces de la fiestas. Lamentablemente esas  metas no se alcanzan  bailando   , se logran  con el esfuerzo individual  de cada uno de nosotros y  con el empeño  de las autoridades en  trabajar en lo que  la Ciudad de Dolores necesita.
MARIA CECILIA REPETTO








LA CENA DE FIN DE AÑO 31-12-2016

 Es domingo  al   mediodía, el clima  es propicio para pintar    .
El  hombre sale contento de la ferretería con una máquina  lijadora  bajo su brazo. Su mujer  que lo ha estado esperando   en  la camioneta   le hace gestos de   que se apure ,que es la hora de  la comida ,que  se le atrasa  todo , que pin que pan ,pero parece que su esposo  nunca la escucha ,que siempre hace lo que quiere y ni  se acuerda  que la ha dejado al rayo del sol ,esas son sus quejas .
Pese a los reproches -hay que decirlo- ella ha sentido ternura al ver  el entusiasmo  de  su marido por  la  nueva adquisición y por la atención que ha puesto a las recomendaciones  del  vendedor , las  precauciones de seguridad de la máquina ,como hacer el recambio de lijas  y la extracción del polvo , todo la conversación  le contaba  con lujo de detalles en  el trayecto de regreso a la casa .
 Se me había pasado por alto  aclarar  que alguien , un amigo o vecino del barrio  ,no lo sé ,  le habían convencido  a este señor  de se compre una  lijadora eléctrica  si era cierto como había anunciado a los cuatro vientos que el mismo  pintaría   las persianas de su casa designada desde tiempos remotos  –sin su voto ni derecho a réplica  - como  sede familiar  de todas  las celebraciones de fin de año .
Por esta razón  ahí lo estás viendo ahora  saliendo de la ferretería  ,bautizado  por  su señora como  “ Comité  Masculino”  pues allí  los  hombres  se reúnen a comprar  cosas que solo ellos saben usar , allí  intercambian experiencias ,se aconsejan ,se instruyen  y se  distraen como locos mirando las herramientas  esparcidas por el local  o colgadas de las paredes con un gancho , esperando con una paciencia que sus mujeres no les conocen que el dueño o su ayudante  reaparezca  de unas laberínticas estanterías  con el tornillo ,la tuerca  o la arandela de la medida que necesitan para terminar de armar  vaya a saber que  mueble o estantería casera.
Ahora ya son  las cinco de la tarde , el hombre con una remera de entrecasa  está tratando de comenzar la  tarea del lijado de la madera , con su aparato  listo para estrenar, buscando  el alargue  que no encuentra porque alguien  lo saca  del cajón  y la mujer que se lo trae del   lugar   donde el mismo lo  guarda siempre.
Un gato  blanco  y de patas grises que  los observa  desde  el techo completa la deliciosa escena .El felino es manso pero receloso , a  los primeros zumbidos del motor de la lijadora sale espantado a refugiarse  detrás de la ligustrina .Allí  se quedará hasta que baje el sol  y se acabe el bochinche.
Alguien ha cumplido una promesa en tiempo y forma : El hombre que les contaba ha  pintado  las persianas de la casa  con  reluciente barniz y ahí  estás viendo a la señora  muy sonriente  en su casa perfumada de jazmines invitando a pasar a los comensales al patio donde ha armado la mesa para  la  Cena de Fin de Año .
Son las diez de la noche del 31 de diciembre de 2.016  : Ya la suegra  se acomoda en la cabecera, ya el cuñado ha ido en busca del hielo , ya los sobrinitos están  jugando a encontrar  las tortugas dormidas bajo los malvones , ya la cuñada está  sirviendo las ensaladas ,ya el asador  acalorado   corta en trozos  la  carne que acomodará después en  bandejas de acero inoxidable, ya la música  fiestera que  sale del parlante del dormitorio  ,ya las anécdotas  contadas mil veces ,ya el cielo de diciembre  descolgando  estrellas a su antojo .
En ese ir y venir de platos y copas que se llenan y vacían con urgencia   llegará indefectiblemente  el fin del año  y una mezcla de íntima nostalgia ,ruidosa algarabía , balances que no cierran y las esperanzas que nunca se pierden  unirá a esta  familia y a las otras en un brindis . Quien puede saber si lo que viene será mejor -reflexiona el hombre frente a los comensales - pero la sola posibilidad de vivir este momento tan simple como nuestro  justifica el  precio de la lijadora, el polvillo que costó   sacar del patio  y el rezongo del gato porque le han recalentado la chimenea donde se refugia  cada noche.
                                                                                                                             ¡FELIZ AÑO NUEVO!
                                                                            María Cecilia Repetto