miércoles, 21 de octubre de 2015


LAS DIVERSAS RAZAS Y CULTURAS DE AMERICA.

Cuando era alumna de  escuela   el 12 de Octubre   era el  “Día de la Raza”.

En el Salón de Actos  o en el patio si había tiempo se hacía  la  fiesta  conmemorativa  que comenzaba  con el clásico  discurso  de la directora  seguido por la lectura de una poesía evocativa  ,a veces recitada de memoria, por  algún alumno aplicado y luego ,como plato fuerte, venía  una puesta en escena  del  momento  en que Cristóbal Colón y sus tripulantes pisaban por primera vez  el Continente Americano   acontecimiento ocurrido en el año 1.492.

Sobre el  telón de fondo del escenario  adornado con totoras y colas de zorro , las maestras ,que ante todo  eran  artistas , colocaban figuras de   las tres Carabelas  hechas  en cartulina   mientras   que los alumnos elegidos para actuar hacían   de Cristóbal Colón  , de Martín Pinzón, de Rodrigo de Triana y algunos más  de indios ,todos con disfraces “made in casa”  hechos con  algunos retazos o ropa en desuso  ,bolsas de arpillera  y alguna que otra pluma extraída del gallinero .

Con el correr de los años la mirada acerca del Descubrimiento de América fue cambiando. Algunos (varios, en realidad ) cuestionamientos sobre el comportamiento  de los  conquistadores , los abusos cometidos con   los pueblos originarios  ,la usurpación  de sus tierras y avasallamiento de sus  derechos  humanos más elementales dieron paso a una  corriente crítica  sobre la presencia de  los españoles durante la llamada época de la Conquista de América  al considerar que  fue un genocidio que sometió y destruyó a las culturas precolombinas

En consecuencia aquella historia narrativa afirmada  durante  tantos años  que tenía en lo alto al   Almirante  Cristóbal Colón comenzó a desmoronarse o ,por lo menos,  a mirarse  con cierto recelo  y su epopeya  con  tantos  claroscuros que desembocaron   en la decisión de  cambiar la manera de designar la fecha en el calendario que ya no sería  “Día  de la Raza “ sino el “Día del Respeto a  la Diversidad Cultural”  (Decreto 1.584-2010) fundamentado  en la necesidad de promover la reflexión  de la historia y la promoción de los Derechos Humanos de nuestros pueblos originarios, tal como lo marca la Constitución Nacional .

(En lo personal  , si bien  me parecen nobles las intenciones ,no logro entender que tenía de ofensivo o discriminatorio la denominación anterior)

Siguiendo la misma  línea ,pienso yo ,  la Señora Presidenta de la Nación  Cristina Kirchner  hizo retirar  hace poco tiempo la estatua de Cristóbal  Colon ubicada detrás de la Casa Rosada desde el año 1.921    y  colocar en su reemplazo una escultura de Juana Azurduy  ,la heroína  de la independencia y gran colaboradora del Ejército del Norte a cargo de Manuel Belgrano .

Claro está que este reconocimiento merecido por su entrega patriótica no garantiza que  el día de mañana algún mandatario que  privilegie la importancia de la maternidad le reproche,  por ejemplo, el  haber  abandonado a sus hijos  pequeños en esa lucha    y luego disponga su mudanza  a otro lugar  menos visible como le  pasó al almirante Colón.

Ocasiones como ésta nos  plantean el interrogante acerca de si es posible  juzgar la historia.

 

El Descubrimiento de América en 1.492  se produce  en  una época  de  paulatinos avances en la exploración del mundo, motivados por encontrar rutas comerciales alternativas para llegar a las Indias.

Debido a las  dificultades del Imperio Bizantino, que finalmente caería con la toma por los  turcos de Constantinopla en 1453, los europeos occidentales se vieron forzados a buscar rutas alternativas a Asia.

Colón es el resultado de una circunstancia histórica  que es  difícil  sino imposible comprender fuera de ese contexto, como ellos tampoco nos entenderían a nosotros si fuera posible cruzarnos en el tiempo.

Pretender desandar la historia, condenar   los  hechos  y sus protagonistas  además de ser en vano es inútil  porque no se puede rehacer nada de lo sucedido.

Sin embargo, sí se puede aprender mucho de ella, aprender de sus aciertos y de sus errores.

Aquella frase  que dice que “Un pueblo que no conoce su historia está condenado a repetirla", nos indica el interés que existe en usar la observación del pasado como herramienta para construir un mejor presente y futuro, evitando errores ya cometidos

El Descubrimiento de América fue un acontecimiento que provocó el encuentro de dos mundos  cuya historia cambiaría a partir de entonces definitivamente.

Los abusos cometidos por los mal llamados conquistadores  sobre los pueblos originarios  fueron denunciados  primitivamente por Bartolomé de las Casas  y se encuentran  asentados en el propio Archivo de Indias en Sevilla, nadie los puede negar.

Mariano Moreno cuando estudiaba en Chuquisaca   hizo su tesis doctoral donde denunciaba  las violaciones a los derechos humanos incurridas por los españoles. Su trabajo fue  leído ante la junta calificadora el 13 de agosto de 1802, en pleno régimen colonial, Moreno tomaba el toro por las astas desde el inicio.

Es decir, no  es  ningún “Descubrimiento”  decir que se cometieron muchas atrocidades   en este período, pero solo los pueblos que observan  y aprenden de sus errores del pasado son los que evolucionan y progresan. En cambio los que persisten en el error, los que reinciden, jamás  se superan.

Cambiemos el nombre si se piensa que  tiene un matiz reparador pero no nos quedemos solo en con la crítica de los acontecimientos, destaquemos en el caso del Descubrimiento de América   que  gracias a ello  somos parte de un continente donde la diversidad de culturas es su bandera de identificación  y también un ejemplo frente a muchos s países de otros continentes.

 

MARIA CECILIA REPETTO

 

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario